Tabla De Materias
PUNTOS DEBILES 2
SU
FILOSOFIA BASICA 2
MANIPULACION SEMANTICA 3
CRISTOLOGIA
DEBIL 4
SOTERIOLOGIA DEBIL 5
ESCATOLOGIA DEBIL
5
Deficiencias Políticas y Económicas 6
UN
CASAMIENTO MAL HECHO 6
¿EXITOS SOCIALISTAS? 6
EL
CAPITALISMO 6
UNA SOLUCION 7
RESUMEN GENERAL
7
BIBLIOGRAFIA
9
GUIA DE ESTUDIOS
10
1
La Teología de la
Liberación:
Un Análisis
Por
Roger L. Smalling, M.Å.
La Teología de la Liberación es un movimiento que anuncia
la necesidad de la participación cristiana en los procesos sociales en la
liberación de las clases bajas oprimidas económicamente y
políticamente. Afirma la validez de cualquier medio para alcanzar esta
liberación. Incluso recomiendan el conflicto armado, como necesario, si
todos los medios pacíficos fracasan.
Sin embargo, la
Teología de la Liberación no debe ser considerada como un mero
llamado a los cristianos para ser más activos en la lucha en contra de la
injusticia. Se parte radicalmente del punto de vista Cristiano tradicional sobre
la teología, la historia, el hombre, e incluso sobre Dios mismo.
Aunque la Teología de la Liberación comenzó dentro
de la Iglesia Católica, se infiltra hoy en los rangos evangélicos,
incluso entre pastores y líderes. Por este motivo, es imprescindible que
entendamos como las bases del movimiento se distinguen de la teología
Bíblica tradicional.
Al sacerdote peruano, Jorge Gutierrez, se
le considera el padre de la Teología de la Liberación. En la
manera típica de los teólogos del movimiento, él nota la
alianza tradicional de la Iglesia Católica con las clases ricas
gobernantes. El denuncia eso como la "Mentalidad de la Cristiandad", causada
según él, por percibir la realidad como dos planes separados de
existencial: Lo espiritual arriba, y lo material aquí abajo. Esto, dice
Gutierrez, ha provocado una cierta separación de las preocupaciones del
mundo presente en favor del cielo después de la muerte. Estos dos
factores principales, la ligadura con las clases altas, más una
mentalidad malsana es la base de la opresión y de la pobreza en
América Latina. Los teólogos de la liberación rechazan este
dualismo teológico e insisten en que las dos dimensiones, tanto la
espiritual como la terrenal, son inseparables. (1)
El análisis de
Gutierrez, y otros teólogos de la liberación, es preciso, sin duda
alguna. Sin darse cuenta, Gutierrez se acerca mucho a la teología de la
Reforma Protestante. Los teólogos Protestantes han rechazado siempre esta
separación de las dos dimensiones como una mentalidad
anti-bíblica. No piensan de la realidad como dos planos distintos con su
planta baja terrenal y la planta alta espiritual. Aunque reconocen la existencia
de las dos dimensiones, piensan en ellas como dos engranajes entrelazados. Ambas
dimensiones son lógicas e importantes. Aunque diferentes, no se
contradicen.
Es difícil, por lo tanto, encontrar defectos en el
análisis de los problemas como los teólogos de la
Liberación lo presentan. Tampoco se puede negar la necesidad del
activismo Cristiano frente a la opresión. Tal crítica, en
realidad, sería muy hipócrita por parte de los cristianos
latinoamericanos si lo hicieran, porque tuvieron una revolución hace 200
años para deshacerse de la colonialización y la opresión
española. ¿En base a qué, pues, les negaríamos el
mismo derecho hoy a los latinoamericanos?
En esto se halla la
dificultad para analizar un movimiento controversial como es la T.L., porque
contiene una mezcla complicada de lo bueno con lo malo. Por eso, es preciso que
los Cristianos serios escudriñen el asunto a la luz de las Escrituras
para distinguir lo correcto de lo incorrecto.
El mensaje de
salvación BIBLICO (en oposición a las distorciones de ello por
algunas iglesias tradicionales) liberta la mente del pueblo de su concepto como
seres destinados a la pobreza y a la miseria. La Palabra de Dios aumenta su
sentido de autovalor como seres humanos amados por un Dios eterno. La Biblia
enseña claramente como los humanos deben tratarse entre si. Todo esto
prepara el despertar mental y moral, lo que es necesario para forzar cambios
sociales extensos. Y yo uso la palabra "forzar" a propósito.
Algunos insisten en que la Cristiandad ha fracasado en varias regiones
del mundo, incluyendo en América Latina, porque no ha producido los
cambios sociales esperados. En cambio, yo afirmo que en todos los lugares donde
el Evangelio supuestamente ha “fracasado", se puede demostrar una de dos
cosas: Primero, que el Evangelio fue rechazado por la gran mayoría de la
gente. (En tal caso, la culpa no es del Evangelio.) O, el supuesto "Evangelio"
que fue anunciado, no era el Evangelio Bíblico de la Justificación
Por La Fe sin méritos, sino una perversión fétida que no
era en forma alguna el Evangelio.
Ya sea grande o poco el impacto del
Evangelio sobre la sociedad, los cristianos deben evitar dar la impresión
que los cambios sociales son el mayor propósito del Evangelio. Una
sociedad justa y equitativa NO ES el mayor propósito del Evangelio. Su
valor NUNCA debe ser medido por tales resultados. Los cristianos deben poner en
claro que la verdad y la moralidad son absolutas, universales y eternas.
Predicamos el Evangelio simplemente porque es la verdad; sea que traiga cambios
sociales o no. Este motivo para predicar no es solamente el mejor. Es el
único aceptable. Afirmar lo contrario es caer en la filosofía del
Consecuencialismo, es decir, la noción de que la verdad y el error, lo
correcto y lo incorrecto se determinan por sus consecuencias. Esta es
filosofía anti-cristiana, algo que todo creyente debe rechazar con
vehemencia. No debemos ni soñar en ceder sobre este punto. Es
precisamente sobre este punto que comenzamos a ponernos en desacuerdo con la
Teología de la Liberación.
PUNTOS DEBILES
EN LA TEOLOGIA DE LA
LIBERACION
Debilidades Teológicas
A. SU FILOSOFIA BASICA
La base filosófica de Gutierrez
para evaluar la verdad es nada más que la teoría Marxista de La
Determinación Económica y Social. El Determinismo Marxista declara
que las consideraciones económicas dentro de las clases sociales
determinan todo lo que la gente va a creer y hacer. Las diversas creencias son
causadas por la interacción materialista de los hombres en sus clases
sociales y no pueden tener validez objetiva fuera de ella. Mas, el bienestar del
hombre es la realidad última, y la diferencia entre la verdad y el error
debe ser medida por este criterio y nada más. Según el
Determinismo Marxista, lo que contribuye a la lucha de clases hacia una sociedad
socialista utópica es buena, sea la guerra o la paz, asesinato o
caridad.
Gutierrez no hace caso a la contradicción absurda
escondida en esa teoría. Si las creencias no tienen validez porque son
nada más que el fruto de una determinación económica,
entonces, ¿qué del Marxismo mismo? ¿No es ello una creencia?
Si, pues, ello ocurre por determinación económica, entonces pierde
también validez. Pero como todos los Marxistas o teólogos de la
liberación, la lógica sirve para adquirir lo que quieren. Pero
cuando la lógica les contradice, no hacen caso.
Gutierrez revela
la base de su pensamiento al citar lo siguiente de Karl Barth: "El hombre es la
medida de todas las cosas en vista de que Dios se hizo hombre." (2) En esto
reconocemos al instante la primera presuposición de la filosofía
anti-cristiana conocida como “HUMANISMO". Tal dicho no es cristiano.
Tampoco es cristiana la última parte de la cita, considerando que no
existe conexión lógica entre la encarnación de Cristo y la
exaltación del hombre como la medida de todas las cosas.
Si cabe
duda en la mente del lector de que la base filosófica de la
Teología de la Liberación es nada más que el Marxismo
disfrazado, notemos esta cita del teólogo Kirk:
"Aplicando la
dialéctica a la comprensión teológica, descubrimos
que
el método de Marx, es, ahora, la mejor manera para entrar en
una
comprensión contemporánea del texto
Bíblico.
¡Increíble! según Kirk, ¡No
podemos entender la Biblia sin Marx! Tales afirmaciones invitan a los cristianos
serios a que rechacen a primera vista la Teología de la
Liberación. Para los cristianos evangélicos esto es grave, porque
reconocemos que la Biblia se interpreta por la Biblia, no por algun ateo
comunista. La Confesión de Fe de Westminster, una de las más
antiguas y respetadas confesiones lo expresa de esta manera:
"El
consejo entero de Dios, tocante a todas las cosas necesarias por Su propia
gloria, la salvación de hombre, la fe y la vida están expresados
en las Escrituras, o por buena y necesaria consecuencia puede ser inferido de
las Escrituras."
Gutierrez y Kirk dicen que los eventos
históricos evaluan la verdad. La Biblia juzga a todos, y ella no es
juzgada por nadie. La Palabra de Dios juzgará las acciones de los
hombres, no viceversa.
Así, la Teología de la
Liberación representa una amenaza a la Cristiandad Bíblica, mas
allá de un mero llamado a la acción social. Es un intento de
abandonar la Biblia como la medida final de las acciones humanas y adoptar en su
lugar un pragmatismo histórico. Una de estas bases filosóficas
está errada: la de la Biblia, o la de la Teología de la
Liberación. El lector decidirá.
B. MANIPULACION SEMANTICA
Los teólogos izquierdistas son famosos por un juego que llamamos
la "manipulación semántica". Esto quiere decir, usar palabras
Bíblicas o religiosas de una manera totalmente diferente de la que los
escritores de la Biblia querían. Es como si una palabra Bíblica
fuera una copa que estos teólogos tomaron, y luego de vaciar su
contenido, la echaron otro contenido a su propio antojo. Los que no han tenido
entrenamiento teológico son a veces engañados porque tal
manipulación da una impresión de autenticidad y ortodoxia a las
enseñanzas de estos teólogos, aunque comunican conceptos
extranjeros al pensamiento Bíblico. He aquí algunos ejemplos:
"Solo Marx entre los filósofos modernos comparte la fe
profética
de Israel: su Mesianismo y su pasión por la justicia
vienen de la
Biblia." (Kirk, "Teología de la Liberación",
P.82)
¿Cómo es que a un ateo como Marx, enemigo
intrasigente de la cristiandad, le atribuyen una "fe profética"?
Simplemente por vaciar las palabras "fe" y "profética" de su significado
original como uno ungido de Dios por el Espíritu para anunciar la Palabra
Divina, y luego llenar estas palabras otra vez con la noción de una
persona que entiende procesos históricos y el triunfo final del
Comunismo. El "Mesianismo" ya no es la promesa de un Salvador Divino que quita
el pecado, sino un salvador humano que quita el Capitalismo. Mas, si la
pasión de Marx por la justicia provenía de la Biblia, ¿por
qué era ateo? La Biblia siempre define la justicia como obediencia a la
ley divina.
Otro teólogo de la Liberación, José
Miranda, le da a la palabra "pecado" otra definicion:
"Marx y San Pablo
coinciden en su intuición de la totalidad de la maldad:...Pablo le llama
a esta totalidad, 'mundo'. Marx le llama 'Capitalismo'." (3)
Con un
poco de manipulación verbal, la definición bíblica de la
palabra "pecado", como transgresión de la ley divina, ha sido echada
fuera. Ahora oímos de Miranda que "pecado" quiere decir
“Capitalismo". Aunque Miranda no lo dice con tantas palabras,
aparentamente piensa que si Pablo viviera hoy, sería un buen Marxista;
¡o que el ateo Marx sería un buen cristiano!
Algunos de los
dichos de estos teólogos son realmente divertidos. El teólogo
Schillebeeckx (de Holanda) dice:
"...el reino de Dios consiste en hacer
el mundo un lugar mejor. Solamente así podré describir lo que
significa el reino de Dios."
¡Imagínese! Jesús dio l3
parábolas en el evangelio de San Mateo sobre el reino de Dios. Todas son
fáciles de interpretar. Sin embargo, ¡este teólogo no tiene
ni la menor idea de lo que es el reino de Dios hasta que el mundo mejore!
C. CRISTOLOGIA DEBIL (Doctrina Tocante a Cristo)
Aunque la
Biblia anuncia francamente el Señorío absoluto de Jesucristo,
tales afirmaciones están notablemente ausentes en la Teología de
la Liberación.
El Señor Jesucristo reclamó lo que el
Padre le había dado, "Toda potestad en el cielo y en la tierra."
Mt. 28:18 Pero la humanidad está en rebeldía en contra de esta
autoridad. Este es el problema fundamental del hombre y la fuente de cualquier
otro problema. Según la Biblia, la solución es la obediencia a
Dios y a Sus leyes, con sumisión a la autoridad suprema del Señor
Jesucristo. Sobre este punto las Escrituras son intransigentes: Si el hombre no
se somete a Dios y no obedece sus leyes, no hay esperanza. Dios promete el
fracaso de todo sistema que no está basado en la obediencia a El.
Pero los teólogos de la Liberación insisten en que el pueblo tiene
derecho a la auto-determinación. ¿Tienen razón? Si quieren
decirlo en un sentido absoluto, la respuesta es ¡NO! El hombre tiene
autonomía solamente dentro de los límites de las leyes de Dios.
Fuera de estos límites, el hombre es transgresor y será juzgado
por serlo.
En esto estriba la gran paradoja de la cristiandad, paradoja
que el hombre pecaminoso no aguanta oir: Servirle a Jesús es la libertad
más grande del universo.
¿Reconocen esto los teólogos
de la Liberación? Note lo que dice Gutierrez:
"Así el
hombre poco a poco agarra las riendas de su propio destino” (P.29) "El
hombre, maestro de su propio destino."
(P.27)
En resumen, los
cristianos deben hacer entender que "Nosotros el pueblo...", está siempre
precedido por "Yo, El Señor..."
D. SOTERIOLOGIA DEBIL (Doctrina
de la Salvación)
"El hombre se salva si se abre a Dios y a los
demás, incluso si no se da cuenta que está haciéndolo." (3)
Así Gutierrez atribuye la clave de la salvación a algo que
el hombre produce en si mismo por actividad social. Pero la Biblia dice, "Por
gracia sois salvos por medio de la fe, y esto no de vosotros, pués es don
de Dios; no por obras para que nadie se gloríe." Ef.2:8-9
La
base entera de la doctrina de la salvación de la Teología de la
Liberación es simplemente una expresión de la
auto-decepción favorita de la humanidad: Que el hombre pecaminoso puede
contribuir algo para su salvación. Sin esta presuposición, nada en
la Teología de la Liberación tiene sentido. Pero nosotros como
cristianos evangélicos no podemos conceder esta presuposición
porque la misma Biblia no la concede.
E. ESCATOLOGIA DEBIL (Doctrina de
las Ultimos Eventos)
El capítulo ll del libro de Gutierrez tiene
por título "Escatología y Política". En el, se explica la
esperanza de Gutierrez para el futuro. El hombre, al reconocer su dignidad, debe
luchar con fe en contra de las fuerzas sociales que le oprimen. Esto
resultará eventualmente en la creación de una sociedad justa e
imparcial. Por este proceso, el hombre contribuye a la entrada del reino de Dios
en el mundo. Gutierrez dice, "El Evangelio no provee ninguna utopía para
nosotros; esto es una obra humana." P.238
Tiene razón, en parte.
Dios quiere que trabajemos para mejorar la humanidad y para la creación
de una vida mejor en la tierra. Es decir, todos somos responsables de obedecer
la ley de Dios, lo que incluye el amor al prójimo. Si podemos crear una
sociedad justa y equitativa en la tierra, pues, hagámoslo.
Lo
único que se critica en este punto de vista de la Teología de la
Liberación, es la presuposición de que eso va a suceder. Si los
teólogos de la Liberación conocieran mejor sus Biblias,
pensarían de otra forma.
La Biblia dice que Cristo
regresará después de que la humanidad se haya casi exterminado.
Luego volverá a establecer Su reino. Separará a Sus fieles de los
demás que serán juzgados. Las cosas van a ir empeorando hasta que
venga Jesús.
A la luz de la Biblia, ¿Cómo puede algun
teólogo "cristiano" imaginar que habrá una utopía
socialista en la tierra?
¿Significa eso que debemos abandonar la
lucha y no hacer nada? NO! No rechazamos la medicina simplemente porque algunos
pacientes morirán de todas formas. El cristiano no debe vivir con los
brazos cruzados esperando la segunda venida de Cristo, no haciendo nada por los
demás. El cristiano es realista. Entiende que la maldad sale del
corazón del hombre y no de la sociedad en que vive. Pero sabe
también que existe UNA SOLA solución para los problemas de la
humanidad...obediencia a Dios.
Deficiencias Políticas y Económicas
A. UN CASAMIENTO MAL HECHO
Los que conocen poco de la
Teología de la Liberación pueden fácilmente suponer que es
nada más que un llamado a los cristianos para la acción social, y
que las tendencias izquierdistas de algunos de estos teólogos son
coincidencias. Pero tal suposición es errónea. Una boda entre el
Marxismo y la Cristiandad se ha efectuado y fue bien planeada.
Se ve
que la base filosófica de la Teología de la Liberación es
la filosofía Marxista sobre la verdad y la historia. Hasta la misma
Biblia se evalúa por ella. La manifestación suprema del pecado se
llama "capitalismo". La esperanza del hombre para el futuro es, según la
Teología de la Liberación una utopía socialista. El
"profeta" más grande del siglo veinte, con visión
"mesiánica" es Karl Marx.
Que nadie imagine que lo que estamos
diciendo es simplemente una acusación reacionaria en contra de los que
tienen tendencias izquierdistas. Son los mismos teológos de la
Liberación que insisten en tal unión. Sabiendo esto, ¿no nos
corresponde preguntar lo que los teólogos de la Liberación
están intentando llevar a cabo? Se interesan de veras en ayudar a los
pobres? O es un intento para hacer que los cristianos escuchen el Marxismo? Si
así no fuere, Por qué insistir en tal unión entre el
Marxismo y la Cristiandad?
B. ¿EXITOS SOCIALISTAS?
De
todos los motivos para no asociarse con el Socialismo, el siguiente es el mejor:
El socialismo es un fracaso. Prueba de esto son las siguientes verdades:
Primero, es otra forma de opresión. Mientras que los bienes son
distribuidos con más igualdad, eso ocurre al costo de la iniciativa
personal y de las libertades de todos. Miles de personas cada año
arriesgan sus vidas para escapar de estas “utopías”
socialistas.
Segundo, el socialismo es un parásito de la
pobreza. No puede existir en la presencia de la prosperidad. La naturaleza
humana es tal que al instante en que la gente empieza a prosperar y adquirir
bienes, pierden todo deseo de compartir. Por este motivo, los países
socialistas tienen que mantener a su pueblo en una pobreza relativa. Cualquiera
de estos dos extremos, la pobreza brutal o la prosperidad, ponen en peligro al
gobierno socialista. Si prosperara demasiado, el pueblo dejaría el
socialismo. Si se empobreciera demasiado, se rebelaría. Eso explica por
qué ningun país socialista ha alcanzado, ni alcanzará, el
nivel de vida como los Estados Unidos, Europa, y otros países
capitalistas. Lejos de ser utopía, el Socialismo/Marxismo es una
garantía de nunca alcanzar aquel estado de bienestar que anhelan.
Tercero, los que han vivido bajo el socialismo están
abandonándolo.
C. EL CAPITALISMO: ¿Es Una Palabra Sucia?
Los teólogos, filósofos y profesores de universidades,
tienen talento para injertar presuposiciones escondidas en sus obras de una
manera tan astuta, que los indoctos aceptan sus argumentos sin darse cuenta del
engaño. Dan la impresión que ciertas cosas son demasiado obvias
para que valga la molestia de una explicación. Para ellos son los
insensatos no-intelectuales que cuestionan sus presuposiciones. Es cuando les
desafiamos a comprobar sus presuposiciones que aparece lo vacío de su
posición.
Ejemplo: Para los teólogos de la
Liberación, es demasiado OBVIO que el Capitalismo es una gran maldad.
José Miranda lo llama la manifestación final del pecado.
¿Qué bruto cuestionaría eso? Gutierrez dice que la humanidad
se divide en dos clases: "opresores y oprimidos; dueños de los medios de
producción y los que son despojados del fruto de su trabajo." Para el, es
obvio que los propietarios de los medios de producción estén
oprimiendo a los demás. Los dueños de las fábricas son
categóricamente malos, sin excepción. Para ellos, esto es obvio.
Pero no es tan obvio para mi. Y yo quisiera cuestionarlo. No pienso que
la palabra “Capitalismo” es sucia. La palabra “sucia” es
OPRESION. Claro, el Capitalismo puede llegar a ser muy opresivo si se permite
que corra desenfrenado, como es el caso a menudo en el tercer mundo. Pero lo
mismo es verdad del Marxismo. Si el lector duda de esto, que hable con uno de
estos que han escapado de un país comunista.
Los que toman la
iniciativa, que arriesgan su dinero, que usan la lógica, la
planificación creativa, merecen avanzar más que los que no lo han
hecho así. Eso no es una opresión. Tampoco acepto yo la
presuposición izquierdista de que la única manera de prosperar es
quitarles a otros lo que les pertenece. Si uno produce algo que beneficie a
todos, merece su recompensa. Una economía libre, sin abusos, hace esto.
Resiento las opciones absolutistas de la Teología de la
Liberación que intentan hacerme escoger entre un Capitalismo explotador
de un lado, y el Marxismo del otro lado. No me gusta la acusación de que
no soy buen cristiano si no escojo el Marxismo. Existen otras opciones.
UNA SOLUCION
La necesidad de cambios en nuestros países puede ser resumida en
dos palabras: REFORMA Y REVOLUCION.
Por "reforma" quiero decir una
Reforma Protestante de la clase que liberó la mayor parte de Europa y
preparó el camino para las reformas socio-económicas que hicieron
posibles la prosperidad de estos países que son mayormente de fe
protestante hoy.
Las supersticiones idólatras que ocupan el tiempo
y el dinero de la gente comun serían destruídas. La dignidad y
auto-valor del indivíduo serían restauradas para que uno no se vea
obligado a resignarse a la miseria para tener una vida mejor en el cielo. Su
mente sería despertada. El anti-intelectualismo se iría. No
aceptará más los dogmas basados en autoridad eclesiástica,
pero formaría sus propios puntos de vista basados en la lectura de la
Palabra de Dios. Su mente alcanzaría el poder de razonamiento abstracto
hasta entender otras ideas abstractas también, tal como la
democracia.
Por "revolución" quiero decir la ruptura del poder de
las clases ricas gobernantes y una re-distribución imparcial de las
tierras; la destitución del poder de los oficiales militares ricos que
interfieren en los procesos democráticos; la creación de un
sistema democrático (no Marxista/Socialista) que sea democrático
en verdad; no una farsa patética como la que existe en algunos
países.
RESUMEN GENERAL
La Teología de la Liberación es muy correcta
en su análisis de los problemas sociales; correcta para criticar el
vínculo de la Iglesia Católica con las clases gobernantes. Pero se
equivoca al abandonar la Biblia como criterio de la verdad Cristiana en favor de
una filosofía Marxista. Los que hacen eso deben dejar de llamarse
"cristianos". Están errados al definir la teología como "la
reflexión crítica del hombre sobre si mismo". (Cita de Gutierrez)
Eso es Antropología, no Teología. Tal método
teológico pervierte todas las ramas de pensamiento Bíblico.
BIBLIOGRAFIA
(1) Gutierrez, Gustavo UNA TEOLOGIA DE LIBERACION (Libros Orbis,
N.Y. l973) P. l0-13
(2) Ibid, P.7
(3) Ibid, P.l5l
GUIA DE ESTUDIOS
Teología de la
Liberación
Objectivo del Curso:
Que el estudiante pueda entender las
diferencias entre las bases de la Teología de la Liberación y la
cristiandad bíblica. Que pueda refutar los errores de la Teología
de la Liberación sin rechazar sus puntos acertados.
Tarea:
1. Lea la tesis sobre T.L.
2. Conteste las preguntas que se hallan
abajo, usando su cuaderno. Un número sigue después de cada
pregunta. Este número se refiere al párrafo en que se encuentra la
respuesta.
PREGUNTAS SOBRE LA TESIS
1. Si todos los medios pacíficos fracasan, ¿qué
recomienda la T.L. para alcanzar sus propósitos? (7&8)
2.
¿Dentro de qué otro movimiento comenzó la T.L.?
(16)
3. ¿Quién es el "padre" de la Teología de la
Liberación ? (19)
4. ¿Con respecto a qué critica
Gutierrez a la Iglesia Católica? (20&21)
5. ¿Está
de acuerdo el autor de la tesis con el análisis de Gutierrez sobre
algunos de los problemas sociales? (26)
6. ¿Es cierto que el autor
de la tesis niega categóricamente la necesidad del activismo cristiano
tocante a los problemas sociales? (38)
7. ¿Cuáles son los dos
motivos por los que no se puede decir que el cristianismo ha fracasado?
(59-60&61)
8. ¿Cuál es el único motivo por el que
los cristianos deben predicar el evangelio? (68)
9. ¿Cómo se
llama la filosofía que dice que lo bueno y lo malo se miden por sus
consecuencias? (70)
l0. ¿Cuál es la base filosófica de
la T.L.? (83&84)
11. Explique brevemente la contradicción
básica en la teoría Marxista. (89-90)
12. La frase, "El
hombre es la medida de todas las cosas" es la presuposición de qué
filosofía? (101)
13. según la Biblia, ¿quién
es la medida de todas las cosas? El hombre, o Dios? (119-121)
14.
según Kirk, ¿qué filósofo necesitamos para entender la
Biblia? ¿Tiene Kirk razón? (110&115)
15. ¿De
qué forma pueden los teólogos a veces engañar a los que no
tienen entrenamiento teológico? (134&135)
l6. Según
Kirk, ¿de qué fuente sacó Marx sus ideas? ¿Es
lógico lo que dice Kirk? (142 a 144151 a 153)
17.
¿Cuál definición dan los teólogos de la
liberación a la palabra "pecado"? ¿Es una definición
correcta? ¿Por qué? (158, 160&162)
18. según la
Biblia ¿hasta qué punto tiene el pueblo el derecho a la
auto-determinación,? (190)
l9. ¿Cuál es la gran
paradoja del cristianismo bíblico? (194)
20. ¿Cuál es
la diferencia fundamental entre la Teología de la Liberación y la
Biblia tocante al concepto de la salvación? (207&208,
211&212)
21. Explique ¿por qué las esperanzas de
Gutierrez para una utopía socialista en la tierra no serán
realizadas? (238a 240)
22. ¿Cuál es el propósito
oculto de los teólogos de la liberación? (259&260)
23.
Explique ¿por qué es el socialismo un fracaso? (280, 284 &
294)
24. ¿Cuál solución propone el autor de la tesis
para los problemas en América Latina? (330 & 331)
INDICE
Barth (2)
Biblia (2-7), (10-11)
Capitalismo (1), (3-4),
(6-7)
Comunismo (3)
Confesión de Fe (3)
Determinismo
Marxista (2)
Dualismo Teológico (1)
Escatología
(5)
Evangelio Bíblico (2)
Iglesia Católica (1), (7),
(10)
Jesucristo (4)
Justificación (2)
Kirk (3),
(10-11)
Ley de Dios (5)
Marx (3-4), (6), (11)
Marxismo
(2-3), (6-7)
Mesianismo (3)
Opresión (1),
(6-7)
Reforma (1), (7)
Revolución (1),
(7)
Socialismo (6), (11)