APENDICE 1

 

listas para el estudio demográfico:

 

                        Un estudio demográfico formal;

                        Un estudio de las posiblidades de cooperación

                        Un cuestionario para una mega-ciudad del mundo

 

LISTA PARA EL ESTUDIO DEMOGRAFICO

 

      Al visitar esta ciudad de clase mundial complete dos estidios por separado:

            1. Un estudio demográfico formal

            2. Un estudio de las posibilidades de cooperación con grupos que están trabajando en la ciudad.

 

I. ESTUDIO DEMGRAFICO FORMAL

 

      Complete las hojas "Borrador para el perfil demográfico de la ciudad" siguiendo las instrucciones siguientes:

 

      A. Primera Sección

            1. Determine qué tipo de ciudad es en realidad.

            2. Haga un buen estudio del mapa. Complete la información en el borrador, Primera Sección, número 2, y retenga el mapa para estudios posteriores.

            3. Determine la población actual de la ciudad. Ponga la información en el borrador.

                  a. Sugerencias para determinar la población de la ciudad:

                        (1) Diríjase a la mejor fuente local de información demográfica. Búsquela con diligencia. Acérquese al planificador de la ciudad, región o provincia. Pida la información más actualizada sobre la población por distritos. Si adquiere la información del censo anterior y del censo actual, podrá calcular la diferencia en el crecimiento (por distritos). Muestre el mapa con el cual está trabajando a los funcionarios que le prestan ayuda. Pídales que le indiquen en el mapa las áreas de crecimiento pasado, actual y futuro de la población, tanto económico como comercial.

                        (2) Busque otras fuentes de información sobre la población. Consulte los departamentos de Estudios Urbanos, de la Geografía, o de la Sociología de la universidad local. Busque materiales en las librerías.

                        (3) Haga un estudio demográfico especializado si tiene la capacidad y la posibilidad de hacerlo. Compare los censos e intente localizar áreas de alta potencialidad de crecimiento. Compare las sugerencias en la Sección G.

                        (4) Intente localizar a algún misionero de la ciudad que ya haya completado este estudio, y pídale una copia. Hágale una entrevista para señalar conceptos y oportunidades para el ministerio.

                        (5) Consulte los periódicos locales y trate de discernir dónde se está desarrollando la ciudad.

 

      B. Sección II

            1. Descubra cómo es la gente que vive en la ciudad. Determine sus agrupaciones étnicas; las categorías ocupacionales que predominan; sus orígenes y su trasfondo cultural; y dónde se localizan en el mapa. Trate de descubrir movimientos migratorios, sobre todo de los pueblos indígenas que se trasladan a la ciudad.

            2. Determine cuáles de estos grupos podría ser alcanzados por un equipo de plantadores de iglesias.

 

      C. Sección III

 

      Determine el trasfondo religioso de los grupos. Indique en el mapa dónde se encuentran sus lugares de reuniones o sus oficinas centrales. Utilice Sección III del borrador para completar esta información.

 

      D. Sección IV

 

      Proyecte cuál ha de ser el crecimiento de la ciudad en cinco años. Puede conseguir estas proyecciones de los planificadores de la región o de la ciudad, o puede consultar a personas que estudian la ciudad. Complete la información en la Sección IV del borrador.

 

      E. Sección V

 

      Encuentre toda la información posible sobre la economía, las empresas que emplean a la gente, las categorías de empleo que predominan. Complete la información en la Sección V de l borrador.

 

      F. Sección VI

 

      Analice de cuando en cuando toda la información que ha obtenido y haga un resumen de sus descubrimientos. Resume también qué información le falta obtener.

 

      G. Conclusiones

 

      En base a la información reunida durante estos estudios preliminares, Ud. está en mejores condiciones para proyectar las posibilidades para actividades evangelísticas y el establecimiento de iglesias. El estudio que ha completado debe constituir un perfil demográfico formal. Si un equipo de evangelistas se traslada a la ciudad a trabajar, podrá completar estos estudios en sus primeros meses. Ensanche este estudio según sus propios deseos y posibilidades. Lo siguiente le puede servir.

 

      H. Información adicional sobre la ciudad y su gente

 

      Aquí agregamos una lista de datos adicionales e información que puede reunirse y utilizarse. Las respuestas a estas preguntas desafiarán su ingenio y su capacidad de buscar los datos que le ayuden a proyectar mejor los planes para su ministerio.

      Esta sección es adicional. Ya tiene algunos de estos datos. Si tiene el tiempo y el deseo, responda a las siguientes preguntas. Si no, siga adelante con el estudio sobre la cooperación.

 

            1. ¿Cuál es el cálculo más actualizado de la población?

 

            2. ¿Qué tipo de ciudad es ésta? Analice los pormenores. Recuerde que cada ciudad tiene su propia personalidad.

 

            3. ¿Cuáles son los factores que estimulan el crecimiento de la ciudad y la dinámica positiva que activa a la ciudad?

 

            4. ¿Cuál es la naturaleza de la vivienda en la ciudad? Trate de analizar esto por distritos, y pasee por la ciudad para verlo. Elabore una categorización de las viviendas que podría aplicarse a todas las comunidades en el mapa.

 

            5. ¿Es económicamente estable la ciudad? ¿Cuáles son los factores de empleo, ayuda social, económicos y étnicos asociados con el flujo de los trabajadores que se encuentran en la ciudad?    

 

            6. ¿Cómo se relaciona la ciudad con sus alrededores? ¿Cómo se relaciona el centro con la periferie, o los suburbios?

 

            7. ¿Dónde se encuentra el centro, o los centros, las escuelas, los distritos comerciales y los edificios públicos?

 

            8. ¿Está fragmentada o unida la ciudad? Es racialmente, económicamente, o culturalmente homogénea la población?  ¿Es evidente un espíritu de comunidad?

 

            9. ¿Cuál es la extensión del sistema escolar? ¿Dónde se proyecta la construcción de nuevas escuelas? ¿Qué tipos de escuelas existen en la ciudad?

 

            10. ¿Qué servicios abarcan los recursos de salud y ayuda social?

 

            11. ¿Cuál es el índice de la delincuencia juvenil?

 

            12. ¿Cuál es la extensión de su organización comunitaria?

 

            13. Determine si las determinadas comunidades son estáticas, están creciendo, o en desclive.

 

            14. ¿Cuáles son los planes para nuevas infraestructuras del transporte, para nuevas calles, autopistas, etc.? ¿Se utilizan los sistemas ferroviarios como un modo principal de transporte? ¿Cómo llegan los trabajadores a sus puestos de trabajo?

 

            15. La gente de la ciudad: indique las edades, costumbres de las familias, ingresos individuales y de familia, mobilidad, niveles de educación, movimientos culturales, propiedad de viviendas, y arrendatarios. En cuanto a la vivienda: ¿Es nueva, o antigua y decayente?

¿Cuáles son las posibilidades de empleo, y las principales fuentes de ganancia?

 

            16. Datos sobre las iglesias de la ciudad: ¿Cuántas hay? ¿Qué misiones y denominaciones están representadas? ¿Dónde están en el mapa? ¿Cuántos miembros hay? ¿Es posible determinar el tipo de crecimiento de estas iglesias? ¿Cómo son sus edificios, y en qué estado de mantenimiento se encuentran? ¿Cuál es su relación con nuestra iglesia? ¿Qué actividades desarrollan estas iglesias? ¿Cuáles son los puntos fuertes y las debilidades de los líderes de las iglesias? ¿Qué podemos aprender de ellos?

 

      Este estudio requerirá un tiempo prolongado, concentración, reflección y tenacidad. Va más allá de la demográfica. Bien realizado, se convertirá en un buen instrumento para un futuro equipo de evangelistas.

 

        II. BORRADOR PARA EL PERFIL DEMOGRAFICO DE LA CIUDAD

 

Nombre de la ciudad

 

ciudad______________     país_________________

 

Sección I - La ciudad

 

      1. tipo de ciudad:

 

 

 

      2. dimensiones:

 

 

            A. tamaño aproximado:

 

            Norte-Sur___________________

 

            Este-Oeste__________________

 

            B. fronteras de las comunidades: ¿Cuáles son las diferentes fronteras de la comunidad y de la región (geográficas, creadas por el hombre, culturales, socioeconónicas) que dividen una comunidad de otra? Indíquese en el mapa.

 

      3. Población:

            actual:__________

 

            1990:____________

 

            1980:____________

 

            PROYECCIONES:

            2000_______________    2010_________________

 

      4. Instituciones:

 

 

 

            A. ¿Cuáles instituciones educacionales se encuentran en el área?

                  primaria:

 

                  secundaria:

 

                  institutos:

 

                  universidades:

 

            B. ¿Qué instituciones públicas se encuentran en el área? (militar, hospital, cárcel).

 

 

 

 

 

            C. ¿Qué instituciones privadas se encuentran?

 

 

 

Sección II - la gente

 

      1. ¿Cuál es la población actual del área, dividida por raza, edad y grupo étnico?

 

            RAZAS (Indique el porcentaje de la población total):

 

            grupos étnicos:

 

 

            grupos lingüísticos:

 

 

            grupos raciales:

 

 

            otros:

 

 

            EDAD

 

0-4

 

5-9

 

10-14

 

15-19

 

20-24

 

25-34

 

35-44

 

45-54

 

55-64

 

65+

 

 

      2. Estructura familial:

 

parejas jóvenes______________

 

familias jóvenes con hijos______________

 

familias mayores sin hijos______________

 

solteros_______________

 

     

      3. Promedio de ingresos por familia:

 

            pobres___________%

 

            clase media___________%

 

            ricos______________%

 

      4. nivel de educación y alfabetismo:

 

            analfabeto______________%

 

            puede leer______________%

 

            primaria________________%

 

            secundaria______________%

 

            universidad_____________%

 

            post-grado______________%

 

      5. mobilidad:

 

            A. La población de esta ciudad es:

           

            estable______  nueva________

 

            está creciendo________ está declinando_____

 

            proyectada_________

 

            B. Los residentes de la ciudad vienen de:

 

                  este país___________%

 

                  otros países________%

 

Sección III - las iglesias

 

 

      1. ¿Cuántas personas de la ciudad asisten a los cultos religiosos de las iglesias evangélicas:

 

            semanalmente______% mensualmente______%

 

            pocas veces_______% nunca _________% = 100%

 

      2. Indique en orden de descenso el número total de la membresía de las siguientes denominaciones: presbiterianos, bautistas, metodistas, episcopales, congregacionales, cristianos, luteranos, católicos, pentecostales (de todo tipo), judíos, otros. Indique la información solicitada abajo para cada iglesia. Trate de encontrar un directorio de las iglesias para la ciudad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Denominación     iglesia       miembros     asistencia

 

________________________________________________________

 

 

________________________________________________________

 

 

________________________________________________________

 

 

________________________________________________________

 

 

________________________________________________________


________________________________________________________


________________________________________________________


________________________________________________________

 

 

________________________________________________________


________________________________________________________

 

 

_________________________________________________________

 

 

________________________________________________________

 

 

­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________

 

 

__________________________________________________________

 

 

___________________________________________________________

 

 

___________________________________________________________

 

 

__________________________________________________________

 

 

Sección IV - la economía

 

 

      1. Describa la economía de la ciudad (agrícola, de manufactura, estatal, militar, turismo, etc.)

 

 

 

 

 

 

      2. ¿Cuáles son las cinco empresas que emplean a más gente (por orden de su tamaño)?

 

            1.________________________________

 

            2.________________________________

 

            3.________________________________

 

            4.________________________________

 

            5.________________________________

 

 

      3. ¿Qué porcentaje de la población caben en las siguientes categorías?

 

            profesional___________________%

 

            obreros especialistas_________%

 

            obreros con algún entrenamiento______%

 

            obreros sin entrenamiento________%

 

      4. ¿Cuáles son las tendencias en cuanto a la vivienda?

 

            1. ocupada por el propietario__________%

 

               ocupada por arrendatarios___________%

 

            2. unidad de una sola familia__________%

 

               unidad ocupada por más de una familia______%

 

               edificios de apartamentos____________%

 

            B. ¿Cuándo se construyó la mayoría de las viviendas?

 

                  antes de 1920_______________%

 

                  entre 1920-1950_____________%

 

                  entre 1950-1990_____________%

 

            Sección VI - resumen

 

 

      1. Repaso de datos e información sobre el área propuesta de la ciudad.

 

            A. El área bajo consideración se encuentra en la sección _______________________________________________.

 

            B. La población del área es __________________.

 

            C. La población aproximada de la gente del área que no conoce a Cristo y que no asisten a las iglesias es________________________________, lo cual representa _________________% de la población total.

 

            D. El área bajo consideración      contiene estos tipos de personas (étnicas):

 

 

 

            E. También incluye los siguientes grupos (clases sociales):

 

 

 

            F. Proyecciones del crecimiento futuro o del decaemiento futuro:

 

                  --Entre 1992-1996, esta área crecerá/declinará en _________%.

 

                  Escriba un resumen de sus conclusiones sobre el área.

 

 

 

III. ESTUDIO DE LAS POSIBILIDADES DE COOPERACION

 

 

A. INTRODUCCION

 

      La información sobre la demografía de la ciudad es esencial. Sin embargo, algunos de los datos pueden parecerle académicos y carecer de sentido. No deje que las estadísticas borren de vista a la gente que desea alcanzar. Consiga información acerca de ellos -- sus esperanzas y sueños, sus motivos de gozo, sus tristezas, sus presiones, sus tribulaciones y su felicidad. No sea que las cifras disminuyan su capacidad para ver las necesidades del pueblo.

      Como hemos visto, podemos aprender mucho acerca de la gente utilizando el estudio demográfico. Cuando Ud. vea que tiene baches en su información, complételos. ¡Su deseo es conocer la ciudad como la palma de su mano!

      Aunque la demografía le dice mucho, no se lo indica todo. Es como si Ud. estuviera pintando sobre un gran lienzo. Ahora ha pintado el fondo. Hay que pintar muchos detalles todavía. Ahora tiene que aprender a escuchar a la gente. El oído atento a la gente es muy poderoso para encontrar detalles que no destacan de un estudio demográfico. Hay que buscar datos en un nivel más profundo. Necesita conocer a la gente y cómo forman la personalidad de la ciudad. Tendrá que hablar con muchas personas -- esto requiere la cooperación. A veces una conversación en la calle le proveerá de información muy significativa y correcta.

 

      B. USE DATOS DE ENTREVISTAS CON LIDERES DE LA COMUNIDAD PARA AYUDARLE A LOGRAR LA COOPERACION.

 

            1. Hable con por lo menos una persona de cada una de las seis categorías: educación, gobierno, etc.

 

            2. Lo siguiente le ayudará:

                  a. Escriba las preguntas que va a hacer antes de llegar a la entrevista. Apunte las respuestas después de la entrevista.

 

                  b. Cuando comienza a tener una visión global, resume sus conclusiones.

 

            3. ¿Cómo evalúa Ud. el futuro para nuestra iglesia en esta área?

 

 

 

 

 

            4. Describa al grupo que quiere alcanzar con el evangelio.

 

 

 

ESTE ANALISIS FUE REALIZADO POR_______________________________  (fecha)__________________.

 

 

OPORTUNIDADES PARA ESTABLECER IGLESIAS

 

CUESTIONARIO PARA MEGA-CIUDADES DEL MUNDO

 

A. INFORMACION SOBRE ESTA IGLESIA

 

      1. Nombre oficial_____________________________________

 

      2. Nombre en castellano_______________________________

 

      3. Dirección postal___________________________________

 

      4. Dirección (calle)__________________________________

 

      5. País______________________6. teléfono______________

 

      7. Nombre y título del ejecutivo mayor de su iglesia o misión:_______________________título_______________________

 

B. INFORMACION ACERCA DE SU MINISTERIO ACTUAL

 

      1. ¿Cuándo comenzó su ministerio actual (fecha)?

 

      2. ¿Cuándo se organizó el minsterio?

 

      3. a. Escoja entre estos términos el que MEJOR DESCRIBE su ministerio actual:

 

         denominacional____  interdenominacional____

 

         no-denominacional___  independiente_______

 

         otro ___________________(explique)

 

      b. Entre las actividades siguientes, ¿cuáles son las expresiones/tareas/funciones primordiales de su ministerio?

 

____establecer iglesias ____enseñanza, entrenamiento

 

___evangelismo  ___literatura ____radio      ____pastor local

 

____otro (explique)____________________________________

 

      c. Favor de marcar la designación teológica que mejor describe la orientación pastoral de su ministerio:

 

      ____evangélico ___carismático ___ortodoxo      

 

      ___fundamentalista ___ecuménico ___separatista

 

      ___liberación ___otro (explique)_______________________

 

C. INFORMACION ACERCA DE LA CIUDAD DE______________

 

      1. ¿Está abierta o cerrada esta ciudad a que los misioneros residan en ella?

 

      ___abierta  ___cerrada ___otro (explique):

 

 

     

      2. ¿Será posible para la misión conseguir una personería jurídica como entidad religiosa?

 

      ___fácil ___razonablemente fácil ___difícil

 

      ___muy difícil ___imposible

 

      3. ¿Qué porcentaje de la ciudad diría Ud. que no ha sido alcanzado por el evangelio? _________% ¿Existe un directorio de iglesias evangélicas de la ciudad, y que indique la dirección, nombres y dirección de los pastores y la afiliación eclesiástica? ___________ Si es que sí lo hay, favor de dar algunos detalles para poder conseguirlo. ¿Nos podría Ud. enviarnos uno?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

      4. Al examinar las masas de la ciudad, ¿que porcentaje son, a su parecer:

 

      de clase rica________% clase media_________ clase pobre______%

 

 

      5. ¿Cuán abierta o cerrada está la ciudad al evangelio?

            (1, lo más cerrada; 5, lo más abierta)

           

      a. apertura al mensaje del evangelio (escoja uno):

     

                    ___1 ___2 ___3 ___4 ___5

 

      b. Grado de aceptación de los cambios -- la difusión, modernización, innovación -- en la sociedad. Esto incluye muchos factores socio-económicos, como la migración, el desarrollo, crecimiento o decaemiento económico, cambios de una cultura tradicional a una contemporánea, etc. (escoja uno):

 

                        ___1 ___2 ___3 ___4 ___5

 

      c. Grado de aceptación de nuevas enseñanzas o nuevos ministerios, evidenciado por la presencia de sectas, nuevas organizaciones religiosas como los mormones, los testigos de Jehová, etc. (escoja uno):

 

                        ___1 ___2 ___3 ___4 ___5

 

      d. Puede indicar alguna evidencia concreta de resistencia o apertura que se nota en la ciudad?

 

 

 

 

 

      6. ¿Hay libertad política en la ciudad? (¿Garantiza el gobierno local el derecho a la libre expresión, la empresa económica, y la libertad religiosa?) (Escoja uno; 1 = poca libertad y 5 = mucha libertad).

 

                  ___1 ___2 ___3 ___4 ___5

 

      7. Indique el grado de libertad religiosa:

 

                  ___1 ___2 ___3 ___4 ___5

 

      8. Cantidad de misioneros activos en la ciudad misma, específicamente involucrados en el establecimiento de iglesias (misioneros = expatriotas). (1 = pocos, 5 = muchos)

 

                  ___1 ___2 ___3 ___4 ___5

 

      OTROS BUENOS INDICADORES:

 

A. Accesibilidad a la información demográfica. Favor de colocar el nombre y la dirección de las fuentes locales de información demográgica detallada o de estudios que se han hecho.

 

 

 

 

B.  En vista de la población actual de su ciudad y del crecimiento proyectado para la próxima década, ¿existe una gran necesidad de que ingresen misioneros del extranjero para dedicarse a un ministerio acelerado de evangelismo y del establecimiento de iglesias, con miras a alcanzar a un gran número de gente no creyente?

 

      _____sí           _____no           _____no sabría decirle

 

C. De vez en cuando se presentan grandes oportunidades en diferentes partes del mundo para que equipos de evangelistas entren a establecer iglesias. ¿Existe tal momento oportuno en la ciudad en este momento? Favor de explicar su opinión.

 

 

 

    

 

 

 

D. ¿Conoce Ud. otros estudios o encuestas para esta ciudad realizados por individuos o organizaciones religiosas? Esta información nos ayudaría mucho a evaluar la posibilidad de enviar un equipo de evangelistas a establecer iglesias en la ciudad. Favor de indicarnos cómo podemos obtener los estudios.

 

 

 

 

 

 

E. ¿Han llegado recientemente grupos para realizar un ministerio en la ciudad? Por ejemplo:

 

      1. ¿Hay otros grupos reformados (de la tradición calvinista)?

 

 

      2. ¿Hay otras misiones de Norteamérica que están trabajando actualmente en la ciudad?

 

 

 

      3. ¿Hay alguna organización misionera del tercer mundo que está trabajando en la ciudad?

 

 

 

      4. ¿Han ingresado recientemente en la ciudad representantes de las sectas? Favor de explicarse.

 

 

 

      5. ¿Hay alguien o algún grupo oriundos de la ciudad que posiblemente se interesarían en trabajar en un convenio con Mission to the World? Favor de explicarse.

 

 

 

 

 

 

 

G. Le agradecemos mucho su colaboración. Si Ud. quisiera hacer algún comentario, sugerencia, observación o indicación que nos ayudaría a localizar lugares receptivos al evangelio de acuerdo con nuestro deseo de establecer iglesias en áreas urbanas, favor de comunicárnoslo aquí.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¡Gracias por su ayuda!

 

                              _________________  ______________

 

 

 

 

 

ENTREVISTAS CON LIDERES DE LA COMUNIDAD

 

(tomado de Local Church Planting Manual

por Ruabuldt, Gladden, y Green,

Judson Press, pp. 218-224.)

 

 

      ¿A quién debiera entrevistar y qué debe preguntarle?

 

      Toda comunidad es diferente. Los títulos de los distintos líderes de las comunidades varían. La fuente de empleo es diferente. Las actitudes difieren de lugar en lugar. Pero hay líderes en toda comunidad y ellos deben saber lo que está pasando en su comunidad. Hablando con ellos podemos conseguir información.

      En las siguientes páginas describimos a 49 tipos de líderes. Dividimos los diferentes aspectos de la vida comunitaria en categorías como: educación, gobierno, comercio, industria. No es necesario que Ud. converse con todos los líderes descritos en estas páginas, pero sería bueno que busque a personas de cada una de las categorías.

      Adapte las preguntas a su contexto y cultura. Algunas preguntas debieran hacerse en todas las entrevistas, pero otras serán adecuadas a la persona con la cual Ud. conversa, según su responsabilidad. "Since You Must Ask" por Lawrence Janssen incluye otras técnicas para entrevistar.

 

      (Nota del traductor: el lector notará que las siguientes sugerencias son aplicables a los Estados Unidos, a su sistema educativo y político, y a sus normas culturales para solicitar información. Sin embargo le pueden sugerir el procedimiento que debe tomar.)

 

Preguntas para todas las entrevistas

 

      1. ¿Cuál es su nombre y su título? (si no lo sabe ya).

      2. ¿En su opinión, ¿cuáles son las necesidades, problemas, o controversias más críticos en la comunidad?

      3. ¿Cuál es la reacción de la comunidad a cada una de estas necesidades?

      4. ¿Cuál es el papel de las iglesias en esto?

      5. ¿Qué piensa Ud. de _____(nombre de su iglesia)?

      6. ¿Cómo puede nuestra iglesia ayudarle en sus responsabilidades?

 

Preguntas opcionales

 

      1. ¿Cuánto tiempo ocupa Ud. este cargo? (Esta información le ayuda a evaluar las respuestas que atañen cosas del pasado).

      2. ¿Qué es los que le gusta particularmente de esta comunidad? o, ¿Qué le atrae a trabajar y vivir en esta comunidad?

      3. ¿Qué quisiera Ud. cambiar de esta comunidad?

 

Educación

 

1. Rector de escuela primaria más cercana a la comunidad. 

      Si los alumnos de la escuela son de la comunidad, la escuela primaria refleja más claramente las características de su comunidad. El rector conoce personalmente a los alumnos y sabe algo de sus familias. Algunas preguntas para el rector:

      1. ¿Cuántos alumnos hay en este colegio?

      2. ¿Cuál ha sido la tendencia de las matrículas en los últimos cinco (diez) años?

      3. ¿Cuántos alumnos tendrán en el futuro, y qué factores pueden hacer que varíe su proyección?

      4. ¿Cuántos alumnos se han trasladado de una escuela a otra durante el año pasado? ¿Por qué?

      5. ¿Cuál es la proporción de minoridades en la escuela? ¿Cuáles son? ¿Cuál es la tendencia de matrículas de las minoridades?

      6. ¿Puede describir el trasfondo familiar de sus alumnos? ¿Cuál es el porcentaje de las familias en las que tanto el padre como la madre trabajan? ¿Cuál es el porcentaje de los alumnos que viven sólo con su madre o con su padre? ¿Cuál es el porcentaje de los que viven en la pobreza?

      7. ¿Cómo es el apoyo de la comunidad a la escuela?

      8. ¿Proveen clases para niños con dificultades de aprendizaje o minusválidos? ¿Cuántos? ¿Hay alumnos cuyas necesidades especiales no son atendidas?

      9. ¿Han desarrollado Uds. alguna innovación educacional? ¿Cómo las evalúa?

      10. ¿Cuál es el arreglo para que almuercen los alumnos?

      11. ¿Qué tipos de programas recreacionales se ofrecen a través del colegio? ¿Cómo se utilizan el edificio y sus terrenos después de las clases y en verano?

      12. ¿Ha tenido que terminar programas o despedir a personal por deficiencias presupuestales? (escuela pública).

      13. ¿Cuáles son algunas de sus preocupaciones para con los alumnos, su colegio y su comunidad?

 

2. Rector de escuela segundaria de la comunidad.

      Puede hacer muchas de las mismas preguntas. Debe agregar preguntas sobre programas sobre valores morales o religiosos, educación sexual, deportes, identidad e historia de los grupos étnicos, gobierno estudiantil, proporción de los que no terminan sus estudios, y cuántos alumnos dejan la comunidad después de graduarse.

      Si es una escuela del estado, debe hacer preguntas sobre cómo ayudan a los alumnos en sus variados intereses y futuros, como vocacionales, carreras técnicas, pre-universitarios, etc. ¿Ofrecen cursos especiales para alumnos dotados? Puede hacer preguntas sobre el abuso de estupefacientes, del alcohol, del tabaco y sobre embarazos entre los alumnos.

 

3. líderes estudiantiles

      Solicite una entrevista de los líderes estudiantiles, en presencia del rector. Pregúntele sobre sus impresiones de la comunidad, qué cambios solicitan, qué apoyo reciben, etc.

 

4. funcionarios del ministerio de educación

      Estos pueden informarle sobre la política que siguen, las proyecciones para las escuelas, un panorama de lo que ofrecen las escuelas, problemas especiales, construcciones futuras, futuros cambios de la política en las escuelas.

 

5. Director de educación para adultos

      Directores de educación en los institutos. ¿Qué títulos y programas ofrecen?

 

6. Rector o decano de la universidad

      Tendencias y proyecciones de la matrícula, experiencia familiar y educacional de los estudiantes, estudios que se ofrecen, necesidades de los estudiantes, de los profesores, y de la administración, cómo la universidad puede servir a la comunidad, y proyectos de expansión, si hay residencias estudiantiles y qué proporción de los estudiantes viven ahí, y otras condiciones de vivienda de los estudiantes.

 

7. Líderes estudiantiles

      Presidente de la asociación de estudiantes, editor del periódico de los estudiantes.

 

GOBIERNO

8.       Administrador de la ciudad o del distrito

      Es la persona encargada de coordinar los servicios administrativos que la ciudad ofrece y que conciernen al gobierno.

      1. ¿Cuál es la población de su distrito?

      2. ¿En qué sentido cambiará la población en el futuro? ¿Qué factores contribuirán a ese cambio?

      3. ¿Qué tan adecuados son los servicios de alcantarillado, electricidad, basura, etc.?

      4. ¿Cuáles son las fuentes de empleo de mayor importancia en el distrito?

      5. ¿Proyecta Ud. cambios en la explotación de la tierra en el distrito?

      6. ¿Cómo se encuentra el sector comercial? ¿Abastecen espacios para estacionar los carros? ¿Qué proporción de los locales comerciales quedan vacíos?

      7. ¿Qué servicios son los más eficaces?

      8. ¿Cuáles son los menos eficaces?

      9. ¿Cuáles son los grupos cívicos que más acuden a su oficina? ¿Cuáles son sus preocupaciones?

 

9. Alcalde

      Aun en ciudades que tienen un administrador de servicios, el alcalde sigue siendo un individuo muy influyente. Puede hacer las mismas preguntas que se hacen al administrador (#9). Agregue preguntas sobre el ambiente político.      ¿Hay acuerdo entre los sectores de la comunidad sobre cuáles son las necesidades de la comunidad? ¿Quiénes (solicite nombres) influyen más en la opinión de la comunidad?

 

10. Miembro del concejo, supervisor

      Personas elegidas a las oficinas públicas o representan a los electores de un sector de la comunidad, o a los de una categoría del electorado de toda la ciudad. En todo caso, exponen sus ideas ante la opinión pública. Pregúnteles acerca de los servicios del estado, la vida de la comunidad, y el estado de la comunidad.

 

11. Planificador urbano o del distrito

      Las mismas preguntas que sirven para el administrador (#9). Este individuo debe tener información sobre la población y sus proyecciones, la utilización de la tierra, zonificación, en dónde se espera que la ciudad crecerá, el desarrollo comercial y residencial, tendencias en la comunidad específicamente bajo consideración, vivienda, y temas concernientes al medio ambiente.

 

12. Servicio de empleo (gobierno)

      Pregunte sobre el empleo y el desempleo en la comunidad, el tipo de empleo que se consigue, la proporción de mujeres que trabajan, necesidades para la atención a los niños de las madres que trabajan, la estabilidad de las industrias y de los negocios locales, proyecciones sobre la economía y las posibilidades de empleo.

 

13. Asistente social

      Busque los tipos de ayuda social ofrecidos por el gobierno federal y también por el gobierno local. Hay programas como ayuda para familias, asistencia a los ciegos y otros minusválidos, y a los ancianos. Podría preguntar sobre las necesidades y el abastecimiento de los servicios ofrecidos. Indague cuántas personas necesitan los distintos tipos de ayuda.

 

14. Funcionario que trabaja en la renovación urbana

      Infórmese de los cambios físicos logrados y propuestos. ¿Ha habido desplazamientos de personas? ¿Qué sucedió con ellos? Investigue las implicaciones morales de la política de renovación y desarrollo.

 

15. Funcionario de vivienda

      ¿Cuántas viviendas se han desarrollado para gente de pocos recursos de su comunidad? ¿Cuánto tiempo hay que esperar dichas viviendas? ¿Cuál es la naturaleza de esta necesidad -- para familias pobres, para ancianos? ¿Hay salas comunes en estos complejos de vivienda? ¿Cuál es el acceso a esas viviendas?

 

16. Funcionario del distrito

      Busque a un funcionario que se preocupa por las tendencias agrícolas, la explotación de la tierra, servicios para niños, jóvenes, madres, y ancianos; programas para mejorar la nutrición, la coordinación entre las distintas agencias de servicio y su eficacia.

 

17. Parques y recreación

      Hable con alguna persona responsable por los espacios abiertos de la comunidad, y encargado de realizar programas recreacionales. Parques, gimnasios, piscinas, centros de cultura, y centros para la comunidad son ejemplos. ¿Qué tipos de recreación tiene su comunidad? ¿Satisfacen la necesidad? ¿Hay algún sector marginado de estas actividades?

 

18. Recursos del medio ambiente

      Personas que trabajan para vigilar y cuidar el medio ambiente. ¿Cuáles son sus normas para la calidad del aire, el agua, los deshechos, el ruido, y la densidad de la población? ¿Qué tipos de excepciones permiten? ¿Cuál es la participación de la comunidad en estos asuntos?

 

19. Tranporte

      ¿Cuáles son los servicios de transporte? ¿Cuáles son los planes para mejorarlos e incrementarlos? ¿Qué alternativas al transporte en carros particulares están bajo consideración? ¿Hay nuevas formas de transporte para las masas? ¿Cuál es la actitud del público? ¿Cómo es el fluido del tráfico en su comunidad? ¿Qué cambios se proyectan en ese movimiento? ¿Qué vías se proyectan?

 

20. Policía

      El comandante del comisario tiene un conocimiento global de la delincuencia en su comunidad. Debe explorar los distintos tipos de delincuencia común en la comunidad, y las relaciones entre la policía y el público.

 

21. Juez local

      El tendrá un conocimiento de la delincuencia en la comunidad, de los casos que se presentan y del retraso para que los casos sean atendidos, sobre el abuso de sustancias, el vandalismo, y el robo menor, la eficacia de las instituciones a las que los delincuentes son enviados.

 

22. Miembro de la comisión para la planificación

      En algunos lugares, no es profesional, y tiene otra perspectiva sobre los asuntos que tienen que ver con las proyecciones y propuestas. Puede preguntarle sobre su actitud personal frente a la política de planificación.

 

23. Comisión para las relaciones humanas

      Existen en lugares donde hay tensiones entre razas y pueblos. ¿Existen mayormente para recibir las quejas de la comunidad, o dirigen programas en la comunidad? Tratan problemas entre los sexos y entre las generaciones?

 

Comercio e Industria

 

24. Funcionario en la cámara de comercio

      Los ejecutivos de la cámara de comercio son responsables por las relaciones públicas, servicios para turistas, el estímulo del comercio local, industria y el desarrollo de la comunidad, etc. Estos ejecutivos conocen la naturaleza del comercio local, incluso la cantidad de compras realizadas en las tiendas locales. Saben mucho sobre la vida de la comunidad.

 

25. Bienes raíces

      Los que trabajan en bienes raíces saben qué tipo de movimiento hay en la comunidad -- quiénes se trasladan a la comunidad y quiénes la abandonan. ¿En dónde se desarrolla la ciudad? ¿Cuál es el valor de los lotes en la comunidad? ¿Cuál es la zonificación para el uso de los terrenos? ¿Cuáles son sus impresiones sobre conjuntos y vecindades específicas en la comunidad? ¿Qué viviendas están disponibles para las distintas clases sociales?

 

26. Banquero local

      Sabe de las tendencias comerciales locales, de la vivienda, de la población, del movimiento económico, y de las proyecciones para el desarrollo y crecimiento en el futuro.

 

27. Comerciante local

      Entiende la comunidad en la que trabaja y a la gente con la cual negocia, los cambios en las actitudes del público, y sobre las ventas al por menor.

 

28. Industria del turismo

      Propietario o gerente de un hotel, resort, lugar de camping, o de las atracciones turísticas locales. ¿Quiénes visitan la comunidad y por qué?

 

29. Jefe industrial

      Un ejecutivo industrial debe saber de la estabilidad del empleo en la comunidad. Conoce las relaciones entre los obreros y las industrias, la actitud de la comunidad hacia la industria, si los ejecutivos están activos en la comunidad, y la economía de la comunidad.

 

30. Director sindical

      Si hay un sindicato influyente en la comunidad, consulte a su director. Pregúntele      acerca de los sueldos, las condiciones de trabajo, las relaciones con la compañía, la seguridad o peligro del trabajo, la influencia del sindicato en la comunidad, y las proyecciones sobre el empleo.

 

31. Agencia agrícola

      Debe conocer las tendencias en la agricultura del área.

 

32. Gerente del servicentro de gasolina

      Debe conocer la comunidad y los cambios en ella.

 

Las comunicaciones

33. Editor del periódico

      ¿Cuán extensamente circula el periódico? ¿Qué cobertura da a las preocupaciones locales? ¿Cuál es la política del periódico en cuanto a los temas religiosos? ¿Intenta el periódico mobilizar a la gente en favor de ciertas opiniones?

 

34. Ejecutivo de radio o televisión

      ¿Cuál es la sintonía de la emisora, y cuál es su política editorial? ¿Cómo se están explotando los espacios para el servicio público? ¿Cómo pueden las iglesias utilizar mejor los servicios de la comunicación masiva? ¿Cuál es la evaluación del ejecutivo sobre la comunidad?

 

35. Gerente de televisión de cable

      ¿Es accesible el cable para la programación de la comunidad o la iglesia?

 

Agencias de servicio social

 

36. Ejecutivo del concejo de agencias sociales

      Debe conocer el rango de servicios sociales para la comunidad y las necesidades para ellos. Pregunte si se han realizado estudios sobre la comunidad y si es posible leerlos. Procure una lista de las agencias.

 

37. Director para la salud mental

      Investigue la naturaleza de los casos y la atención que se brinda. ¿De qué edad son los que solicitan más frecuentemente los servicios? ¿Cuáles son las tendencias más notables en los casos? ¿Cuál es la relación que mantienen con otras agencias de ayuda social? ¿Cuál es el aspecto preventivo de su labor?

 

38. Director de salud pública

      ¿Son adecuados los servicios para la comunidad? ¿Cómo es el servicio de emergencia? ¿Cuál es la proporción de médicos per cápita de la población? ¿Qué programas de la medicina preventiva existen? ¿Utilizan a los para-profesionales? Pida que evalúe los programas contra el abuso de las sustancias y de otros servicios especiales.

 

39. Consejero familiar

      Tendencias para las familias, tensiones en familias, estilos de la vida familiar, el divorcio, y la adecuacia de los servicios.

 

40. Director de los fondos de la comunidad

      El esfuerzo para recaudar fondos para la comunidad involucra a muchos de la comunidad. Puede haber profesionales también en esta actividad. Por la naturaleza de su trabajo, conocen las necesidades de la comunidad.

 

41. Personal que trabaja cuidadando a los niños

      Existen en algunas comunidades programas para la vigilancia de los niños cuyas madres trabajan, programas pre-escolares, etc. Investigue lo que se ofrece.

 

42. Personal para los asilos de ancianos, o los centros de atención de ancianos

      Tanto los que trabajan en la asistencia a los ancianos como los mismos ancianos directores conocen las necesidades de los ancianos de la comunidad. Vivienda, nutrición, infraestructura, programas, empleo, salud. Explore la naturaleza de la labor voluntaria que se brinda a los ancianos.

 

43. Representantes de instituciones ubicadas en la comunidad

      Ejemplos: cárceles, asilos, hospitales, escuelas del estado, recreación, orfanatos, etc.

 

otros líderes

 

44. Pastores de iglesias cerca de la comunidad

      Investigue el ministerio de la iglesia y las tendencias de asistencia y membresía. Pregúntele como hizo con los demás entrevistados.

 

45. Ejecutivo de concilio evangélico, o de iglesias

      Conocen la programación que se está realizando en las iglesias. Conocen los tipos de ministerio cooperativo que se realizan.

 

46. Representante de un grupo étnico o racial

      Tienen una perspectiva muy valiosa sobre la comunidad y sobre su propio grupo y las relaciones que sostiene con el resto de la comunidad. Conocen las actitudes de la comunidad.

 

47. Representante de organización ecológica

      Investigue las preocupaciones concernientes al medio ambiente y la ecología.

 

48. Madre de la comunidad

      Tiene importantes opiniones sobre la comunidad y sus servicios, los temas locales, y la vida familiar, las escuelas, el comercio al por menor, las agencias de ayuda social, o del gobierno.

 

49. Candidato que perdió en las últimas elecciones

      Tienen perspectivas que no sería difícil extraer a oficiales que ocupan los cargos elegidos.