SEMINARIO SAN PABLO

La vida de Jesús.

INFANCIA Y PREPARACIÓN

I. Trasfondo

   Antes de comenzar el estudio de la revelación asociada con el nacimiento de Juan y Jesús es necesario recordar algo del trasfondo histórico de esta época.

 

La Promesa de la Simiente: el Proto-evangelio (GEN 3:15)

Génesis 3:14-15

14Y el Señor Dios dijo a la serpiente: Por cuanto has hecho esto, maldita serás más que todos los animales, y más que todas las bestias del campo; sobre tu vientre andarás, y polvo comerás todos los días de tu vida. 15Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y su simiente; él te herirá en la cabeza, y tú lo herirás en el calcañar.

1.   Hay que notar el uso del pronombre masculino que se refiere a la simiente: se interpreta la "simiente" en términos de un hombre "él te herirá...".

2.   La destrucción de la serpiente implica también la destrucción de las maldiciones iniciadas por haberle escuchado.

3.   La simiente de la mujer estará lastimada (herido en el calcañar), pero esto efectuará la destrucción de la serpiente (él te herirá en la cabeza).

 

El Pacto con Abraham (GEN 12, 15 y 17)

Génesis 12:1-3

1Y el Señor dijo a Abram: Vete de tu tierra, de entre tus parientes y de la casa de tu padre, a la tierra que yo te mostraré. 2Haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás bendición. 3Bendeciré a los que te bendigan, y al que te maldiga, maldeciré. Y en ti serán benditas todas las familias de la tierra.

Génesis 15:3-5

3Dijo además Abram: He aquí, no me has dado descendencia, y uno nacido en mi casa es mi heredero. 4Pero he aquí que la palabra del Señor vino a él, diciendo: Tu heredero no será éste, sino uno que saldrá de tus entrañas, él será tu heredero. 5Lo llevó fuera, y le dijo: Ahora mira al cielo y cuenta las estrellas, si te es posible contarlas. Y le dijo: Así será tu descendencia.

1.   Dios hará de Abraham una nación grande.

2.   Abraham será una bendición para todas las naciones.

3.   Dios dará a Abraham una tierra.

4.   Estas promesas se extienden a su descendencia (por medio de Isaac).

 

La Promesa de un Profeta como Moisés

Deuteronomio 18:18-19

18Un profeta como tú levantaré de entre sus hermanos, y pondré mis palabras en su boca, y él les hablará todo lo que yo le mande. 19Y sucederá que a cualquiera que no oiga mis palabras que él ha de hablar en mi nombre, yo mismo le pediré cuenta.

Dios promete que comunicará a Israel por medio de un profeta.

1.   El profeta será un judío y hablará con la autoridad de Dios.

 

El Pacto con David (2 SAM 7; 1 CRO 17; SAL 89)

2 Samuel 7:12-16

12Cuando tus días se cumplan y reposes con tus padres, levantaré a tu descendiente después de ti, el cual saldrá de tus entrañas, y estableceré su reino. 13El edificará casa a mi nombre, y yo estableceré el trono de su reino para siempre. 14Yo seré padre para él y él será hijo para mí. Cuando cometa iniquidad, lo corregiré con vara de hombres y con azotes de hijos de hombres, 15pero mi misericordia no se apartará de él, como la aparté de Saúl a quien quité de delante de ti. 16Tu casa y tu reino permanecerán para siempre delante de mí; tu trono será establecido para siempre.

1.   Rey de su linaje.

2.   Reino eterno.

3.   Dios sería el Padre del hijo prometido.

4.   Dios no se apartará de él.

 

El Mensaje de los Profetas

Isaías 2:2-3

2Y acontecerá en los postreros días, que el monte de la casa del Señor será establecido como cabeza de los montes; se alzará sobre los collados, y confluirán a él todas las naciones. 3Vendrán muchos pueblos, y dirán: Venid, subamos al monte del Señor a la casa del Dios de Jacob; para que nos enseñe acerca de sus caminos, y andemos en sus sendas. Porque de Sion saldrá la ley, y de Jerusalén la palabra del Señor.

Jeremías 30:23-31:1

23He aquí, la tempestad del Señor con furor ha salido; una tempestad devastadora descargará sobre la cabeza de los malvados. 24La ardiente ira del Señor no se aplacará hasta que haya hecho y cumplido los propósitos de su corazón; en los postreros días entenderéis esto. 31:1En aquel tiempo, declara el Señor, yo seré el Dios de todas las familias de Israel, y ellos serán mi pueblo.

1.   Los últimos o postreros días.

2.   Israel será glorificado.

3.   Las naciones vendrán a Israel.

4.   El juicio de los malvados es, a la vez, la salvación del pueblo de Dios.

5.   El día del Señor (Jehová).

Joel 1:15

¡Ay de ese día! Porque está cerca el día del Señor, y vendrá como destrucción del Todopoderoso.

Joel 2:1-2, 11

1Tocad trompeta en Sion, y sonad alarma en mi santo monte. Tiemblen todos los habitantes de la tierra, porque viene el día del Señor, porque está cercano; 2día de tinieblas y lobreguez, día nublado y de densa oscuridad. Como la aurora sobre los montes, se extiende un pueblo grande y poderoso; nunca ha habido nada semejante a él, ni tampoco lo habrá después por años de muchas generaciones... 11El Señor da su voz delante de su ejército, porque es inmenso su campamento, porque poderoso es el que ejecuta su palabra. Grande y terrible es en verdad el día del Señor, ¿y quién podrá soportarlo?

1.   Habrá un día de juicio.

2.   Habrá destrucción, pero aquellos que son del Señor serán salvos.

3.   El siervo del Señor (Jehová).

 

Isaías 42:1-4

1He aquí mi Siervo, a quien yo sostengo, mi escogido, en quien mi alma se complace. He puesto mi Espíritu sobre El; El traerá justicia a las naciones. 2No clamará ni alzará su voz, ni hará oír su voz en la calle. 3No quebrará la caña cascada, ni apagará el pabilo mortecino; con fidelidad traerá justicia. 4No se desanimará ni desfallecerá hasta que haya establecido en la tierra la justicia, y su ley esperarán las costas.

Isaías 49:3-6

3Y me dijo: Tú eres mi siervo, Israel, en quien yo mostraré mi gloria. 4Y yo dije: En vano he trabajado, en vanidad y en nada he gastado mis fuerzas; pero mi derecho está en el Señor y mi recompensa con mi Dios. 5Y ahora dice el Señor (el que me formó desde el seno materno para ser su siervo, para hacer que Jacob vuelva a El y que Israel se reúna con El, porque honrado soy a los ojos del Señor y mi Dios ha sido mi fortaleza), 6dice El: Poca cosa es que tú seas mi siervo, para levantar las tribus de Jacob y para restaurar a los que quedaron de Israel; también te haré luz de las naciones, para que mi salvación alcance hasta los confines de la tierra.

1.   Israel es el siervo del Señor.

2.   Hay una persona llamado el siervo.

3.   Levantará y reunará Israel.

4.   Llevará la salvación hasta los confines de la tierra (será luz de las naciones).

 

Isaías 9:6-7

6Porque un niño nos ha nacido, un hijo nos ha sido dado, y la soberanía reposará sobre sus hombros; y se llamará su nombre Admirable Consejero, Dios poderoso, Padre Eterno, Príncipe de Paz. 7El aumento de su soberanía y de la paz no tendrán fin sobre el trono de David y sobre su reino, para afianzarlo y sostenerlo con el derecho y la justicia desde entonces y para siempre. El celo del Señor de los ejércitos hará esto.

1.   Vendrá un Rey de la casa de David

2.   Características (Nombres) de Dios.

3.   Establecerá justicia y paz.

4.   Establecerá un reino eterno.

 


 

 

II. El nacimiento de Jesus

 

A. Cronología

CRON.

EVENTO

 LUGAR

MATEO (JOSE)

 LUCAS (MARIA)

 

Anuncio a Zacarías

Jerusalén - Templo

 

 1:5-23

 

Elisabet embarazada

Una ciudad en Judá

 

 1:24-25

6 meses

Anuncio a María

Nazaret

 

 1:26-38

 6-9 meses

María en casa de Elisabet

Una ciudad en Judá

 

 1:39-45

 6-9 meses

Cántico de María

Una ciudad en Judá

 

 1:46-56

9 meses

Nacimiento de Juan

Una ciudad en Judá

 

 1:57-58

9 meses

Juan nombrado

Una ciudad en Judá

 

 1:59-66

9 meses

Cántico de Zacarías

Una ciudad en Judá

 

 1:67-79

9-10 meses

María regresa a Nazaret

Nazaret

 

 1:56

9-12 meses

José sabe que María está embarazada

Nazaret

 1:18-19

 

9-12 meses

Sueño de José

Nazaret

 1:20-25

 

 12-15 meses

Censo de César

Palestina

 

 2:1-3

 15-16 meses

José y María van a Belén

Belén

 

 2:4-5

15-16 meses

Nacimiento de Jesús

Belén - un Mesón

 

 2:6-7

Día del Nac.

Anuncio a los pastores

Región de Belén

 

2:8-15

Día del Nac.

Visita de los pastores

Belén - un Mesón

 

 2:16-20

+8 días

Circuncisión - Jesús nombrado

Belén

 

 2:21

+40 días

Presentación de Jesús

Jerusalén - Templo

 

 2:22-24

+40 días

Simeón

Jerusalén - Templo

 

 2:25-35

+40 días

Ana

Jerusalén - Templo

 

 2:36-38

 +1-2 años

Los magos

Jerusalén - Palacio

 2:1-8

 

+1-2 años

Los magos visitan a Jesús

Belén - una Casa

 2:9-12

 

 +1-2 años

José y la familia huyen a Egipto

Egipto

 2:13-15

 

+1-2 años

Matanza de los niños

Belén

 2:16-18

 

?

Muerte de Herodes

Jerusalén

 2:19

 

?

José y la familia vuelven a Palestina

Nazaret

 2:20-23

 

12 años

Jesús en el Templo con los maestros

Jerusalén - Templo

 

 2:41-52

30 años

Juan comienza a bautizar

 

3:1-4

 3:1-6

 

 

B. Los Acontecimientos.

 

El anuncio del ángel Gabriel a Zacarías - Lucas 1:11-22

      Por medio del contenido de la promesa del ángel y la respuesta de Zacarías podemos determinar que la oración de Zacarías no fue tanto para que tenga un hijo como para que el pueblo fuese redimido. Siendo que Zacarías era llamado justo y estaba funcionando como representante del pueblo en su oficio sacerdotal cuando le apareció el ángel, es dudoso pensar que él utilizó este momento para pedir que Dios le diera un hijo. Aunque la promesa de un hijo es prominente en el anuncio del ángel, es posible entender que el hijo es el medio que Dios escogió para contestar a la petición de Zacarías; una petición para el beneficio de su pueblo... una petición de un judío justo.[1]

1.   Por medio de un ángel (Gabriel).

2.   Como respuesta a la oración de Zacarías.

3.   Zacarías y Elisabet fueron justos pero no tuvieron hijo y fueron de una edad avanzada (1:5-7).

4.   Zacarías fue escogido por sorteo "para entrar al templo del Señor y quemar incienso" (1:8-9).

5.   Como sacerdote, Zacarías  fue representante del pueblo ante Dios.

6.   Entró a la hora de oración y el incienso representó las oraciones del pueblo subiendo a Dios (1:10; véase también, Ex. 30:1-10; Sal. 41:2; Apo. 5:8, 8:3-4).

7.   El ángel del Señor le dijo que su oración había sido escuchada y que Elisabet tendría un hijo (1:11-17).

 

   Las características del hijo (1:13-15).

1.   Nombre será Juan.

2.   Será grande delante del Señor.

3.   No beberá ni vino ni licor.

4.   Será lleno del ES desde el vientre.

 

   La obra del hijo (1:16-17).

1.   Hará volver muchos de Israel a su Dios.

2.   Irá delante de Dios en espíritu y poder de Elías.

3.   Preparará el pueblo para el Señor.

4.   Respuesta de Zacarías: Duda porque los dos estuvieron viejos (1:18).

5.   La señal del ángel - Zacarías quedará mudo hasta el cumplimiento de todo lo que Gabriel había dicho (1:19-23).

 

El anuncio del ángel Gabriel a María - Lucas 1:26-38

   El trasfondo de este pasaje es el pacto con David. Se encuentra en el anuncio del ángel el cumplimiento de la mayoría de la promesas de esta alianza:

"Cuando tus días se cumplan y reposes con tus padres, levantaré a tu descendiente después de ti, el cual saldrá de tus entrañas, y estableceré su reino... Yo seré un padre para él y él será un hijo para mí... Tu casa y tu reino permanecerán para siempre delante de mí; tu trono será establecido para siempre (2 Sam. 7:12, 14a, 16).

   Aunque su papel es importante, el contexto no enfatiza a María, sino la fidelidad de Dios a su promesa. Además, el texto nos lleva a pensar más en la obra del ES sobre María que en María misma. Por lo tanto, el énfasis del pasaje no está puesto en la maternidad del hijo sino sobre su paternidad (ver también 2:41-52).

 

   El elemento más importante en el nacimiento de Jesús fue la operación sobrenatural del Espíritu Santo, porque únicamente a causa de eso fue posible este nacimiento virginal.[2] ...La sombra del Espíritu Santo sobre María fue claramente proyectado para asegurar la santidad de su niño. A pesar de las limitaciones de María, el niño pudo ser llamado el santo hijo de Dios (Luc. 1:35).[3]

 

   En Mateo no hay referencia a la divinidad (como hijo de Dios) del niño. Mateo 1:21 y 23, solamente dicen "un hijo"; es decir, hijo de María. Pero en Lucas, aunque también encontramos "un hijo" (1:31), se hace notar la paternidad del niño en los versículos 32 y 35; Hijo del Altísimo, Hijo de Dios. Esto está atribuido a la operación del Espíritu como el medio que transmite el poder del Altísimo sobre María. El texto, pues, no deja duda acerca de la paternidad especificamente de Dios con exclusión de la paternidad del hombre.[4]

 

   1.   El anuncio del ángel Gabriel ocurrió el sexto mes después de haber concebido Elisabet - Lucas 1:24-26.

2.   María es bendita (favorecida, Luc. 1:28; = aceptos, Ef. 1:6).

3.   Tendrá un hijo nombrado Jesús (ver las promesas de 2 Sam. 7:12-16).

4.   El hijo será grande y será llamado Hijo del Altísimo.

5.   El hijo recibirá el trono de David su Padre.

6.   El hijo reinará para siempre sobre la casa de Jacob (Israel).

 

Respuesta de María - ¿Cómo?

 

   Respuesta del ángel.

1.   El ES vendrá sobre María (poder del Altísimo) y como resultado, el hijo será llamado Hijo de Dios.

2.   Elisabet, aquella que no podía tener hijos, ya está embarazada.

3.   Para Dios, nada es imposible.

 

Respuesta de María - "Hágase conmigo conforme a tu palabra" (ver 2 Sam. 7:25).

 

Saludo de Elisabet a María - Lucas 1:39-45

Aunque el autor está escribiendo acerca de María y Elisabet, el énfasis cae sobre el "fruto del vientre" de las dos. Es muy probable que Zacarías había comunicado a Elisabet algo de la importancia de su hijo. Por lo tanto, cuando su niño saltó en su vientre, el ES le reveló a Elisabet lo que había pasado con María. Elisabet entonces, bendice a María por el fruto de su vientre. Es interesante notar que Elisabet reaccionó a María en una manera semejante a la reacción de Juan cuando vió a Jesús; en ambos casos los dos se ponen en segundo lugar: Elisabet glorificando a "la madre del Señor" (1:43) y Juan a "el que es más poderoso que yo" (3:16).

 

1.   Después de haber recibido el anuncio de Gabriel, María "fue apresuradamente" a la casa de Elisabet (1:39).

2.   Elisabet saludó a María (1:41-45).

3.   Su niño "saltó en su vientre".

4.   Elisabet estaba llena del ES.

5.   Declaró que María era bendita "entre las mujeres".

6.   Declaró que el "fruto" del vientre de María también era bendito.

7.   Elisabet se humilló delante de María (compárese con la reacción de Juan el Bautista en cuanto a Jesús; 3:16).

8.   Elisabet reconoce a María por haber creído lo que dijo el Señor.

 

Profecía (cántico) de María - Lucas 1:46-55

Cuando comparamos el anuncio del ángel a María y este cántico de María, se ve que lo que originalmente se basó en el pacto con David, se ha extendido hasta Abraham. Lo que el ángel dijo respecto a la venida del Cristo de la casa de David (1:31-33), está interpretado por María en términos de la "salvación" (1:47). El cántico nos lleva más al fondo de la historia (y esperanza) de Israel y nos muestra una continuidad entre la antigua revelación y la nueva.

1.   Menciona la obra redentora de Dios (1:47).

2.   Énfasis particular sobre la nación de Israel (1:55).

3.   Esta nueva revelación se basa en lo que Dios había dicho a Abraham (1:56).

 

Profecía de Zacarías (después del nacimiento de Juan) - Lucas 1:68-79

Zacarías interpreta la obra redentora de Dios como el cumplimiento de los pactos de antigüedad, pero la salvación está restringida a la nación de Israel. Zacarías entendió que su hijo iría al pueblo antes de la revelación plena de la salvación del Señor.

1.   Zacarías "fue lleno del ES" (1:67).

2.   La profecía tiene dos partes:  Alabanza a Dios - 1:68-75. y La obra redentora de Dios (1:68-69, 71, 74).

3.   Los pactos con David (1:69) y Abraham (1:73) son la base de la obra redentora.

4.   Énfasis particular sobre Israel (1:68).

 

La obra del niño (Juan) - 1:76-79.

1.   El niño introducirá el Pueblo a la salvación de Dios (1:76-77).

2.   La salvación está ligada con el perdón de los pecados (1:77).

3.   La profecía de Zacarías es el cumplimiento de lo que el ángel le había dicho.

 

 

 

El anuncio a José (por medio de un ángel) - Mateo 1:18-24

Mateo no habla de Jesús como el hijo de Dios en una manera explícita, pero lo implica por medio del sueño de José. En una manera distinta y explícita, Mateo muestra la continuidad entre los eventos y el Antiguo Testamento. Como Lucas, Mateo habla de: (1) la obra del ES; (2) la introducción de una obra redentora; y (3) la continuidad entre el antiguo y nuevo.

1.   Menciona la obra del ES (1:20).

2.   Lo que pasó con María y José fue el cumplimiento de los profetas (una característica del evangelio de Mateo; 1:22-23).

      3.   La importancia del nombre y obra del niño de María.[5]

4.   El nombre Jesús significa Jehová es salvación o Jehová salva.

5.   La obra del hijo es salvar.

6.   El hijo hará la obra de Jehová (salvación), entonces, el hijo y Jehová son iguales.

7.   El hijo salvará a su pueblo (el pueblo del hijo = Israel, el pueblo de Jehová) de sus pecados.

 

El Anuncio a los Pastores - Lucas 2:8-15

El anuncio de los ángeles indica que la obra del Cristo tendría algunos efectos para "los hombres" (es decir, no solamente los judios). Aunque no hay mención de "las naciones" o "todos los hombres", parece que los ángeles no limitan la obra de Dios solamente a Israel.

El ángel (2:9-12).

1.   Énfasis particular sobre Israel (2:10).

2.   Obra redentora está ligada con el nacimiento del Cristo (2:11; pacto con David como trasfondo).

Los ángeles (2:13-14).

1.   Alabanza a Dios (2:13).

2.   Extensión de la paz "entre los hombres en quienes El se complace" (2:14; Biblia de las Américas).

 

Profecía de Simeón - Lucas 2:25-35

Simeón dice en una manera explícita que la salvación de Dios afectará no solamente a Israel sino también a los gentiles. Simeón esperaba que el Cristo de Dios llevaría la salvación de Dios a todo el mundo.

1.   Énfasis sobre el ES (2:25-27).

2.   Un "justo" que esperaba "la consolación de Israel" (2:25), que está ligada a la venida del "Cristo del Señor" (2:26).

3.   Al ver el niño, Simeón dijo que había visto la salvación de Dios (2:30).

4.   La salvación está extendida a los gentiles (2:31-32).

5.   Esta salvación es la gloria del pueblo Israel (2:32).

6.   El niño sería la causa de una división en su pueblo (2:34-35).

7.   Hay que notar la diferencia entre lo que dijo el ángel a los pastores y lo que dijo Simeón.

8.   Cristo el Señor - 2:11.

9.   Cristo (úngido) del Señor - 2:26.

 

Ana la Profetisa - Lucas 2:36-38

Como Simeón, Ana es una mujer piadosa y siendo tal, ella entendió que el hijo de María tuvo alguna relación con "la redención de Jerusalén".

 

La Visita de los Magos y los eventos correspondientes - Mateo 2:1-23

Para Mateo, los eventos que ocurieron antes y después del nacimiento de Jesús coinciden con algunos acontecimientos de la historia de Israel. Mateo relata algunas similaridades entre la vida de Jesús y la de Moisés (Faraón ordenó la muerte de los niños pero Moisés sobrevivía, también Jesús; Moisés huyó, también Jesús). Jesús es una personificación de la nación de Israel (llamado fuera de Egipto). Prominente también es el contraste entre los dos "Reyes" de los judíos: Herodes, el rey puesto por el imperio Romano; y Jesús, el rey del linaje de David (la importancia de la genealogía de Mateo). La repetición de esta tensión en el regreso a Nazaret (2:22; Jesús contra Arquelao), prepara el lector para un conflicto futuro entre Jesús y los reyes terrenales.

1.   Énfasis sobre el cumplimiento de profecía (2:5-6).

2.   El nacimiento del Rey de los judíos es reconocido y esperado por los gentiles (2:2) mientras que el Rey de los judíos (Herodes) quiere matarle (2:3-8, 13, 16).

3.   La venida de los Magos provocó el cumplimiento de tres profecías (2:15, 17-18, 23).

4.   Aunque no explícita, es posible que se debe entender la estrella a la luz de Números 24:17; este texto tenía una interpretación mesiánica en esta época.

5.   Como no se encuentra "en los profetas" una profecía que dice explicitamente que el mesías será llamado Nazareno; se ha sugerido que debemos entender que Mateo está usando un juego de palabras respecto al término hebreo neser que se encuentra en Is. 11:1. "Los profetas" (plural) sugiere que varios pasajes se tienen en mente. Es común relacionarlo al neser (tronco) de Is. 11:1. Los judíos habían dado una interpretación mesiánica a este pasaje, diciendo que preanunció el origen humilde del Cristo a pesar de su linaje davídico. Parece ser que el nombre Nazaret trae este punto a la mente del evangelista.[6]

6.   Este relato hace que el lector piense en el éxodo de Israel desde Egipto.

7.   Todos los acontecimientos están bajo el control soberano de Dios (véase especialmente como los eventos están dirigidos por ángeles y por los sueños; 2:12-13, 19, 22).

 

 

 

 

 

III. El Ministerio de Juan el Bautista

 

El Ministerio de Juan y la Esperanza Mesiánica

1.   En la perspectiva del AT, la venida del reino de Dios se mira como un gran evento singular: una vigorosa manifestación del poder de Dios que barrería a los débiles reinos de soberanía humana y que llenaría la tierra de justicia...

2.   Juan el Bautista había anunciado la venida del reino de Dios (Mat. 3:2) por el cual entendía la venida del reino predicho en el AT. El que había de venir traería un bautismo doble: Unos serían bautizados con el Espíritu Santo y gozarían de la salvación mesiánica del reino de Dios, mientras otros serían bautizados en el fuego del juicio final (Mat. 3:11) ...El problema de Juan es que él creyó que Jesús no estaba actuando como el Mesías que el mismo Juan había anunciado. ¿Dónde estaba el bautismo del Espíritu Santo? ¿Dónde estaba el juicio de los malos? ...Ahí estaba el problema de Juan; y era el problema de todo judío devoto, incluyendo a los más íntimos discípulos de Jesús, en sus esfuerzos por entender e interpretar la persona y el ministerio de Jesús. ¿Cómo podía El ser el portador del reino mientras el pecado e instituciones pecaminosas permanecían sin castigo?[7]

1.   Según los evangelistas Juan fue reconocido como un profeta por la gente de Israel (Mat. 21:26; Luc. 20:6) y Jesús (Mat. 11:9-13=). Vemos también que ellos esperaron de que él fuese el Cristo (Luc. 3:15; Jn. 1:25). Juan vino del desierto y por medio de su ropa y su manera de vivir, él era parecido a los profetas de la antigüedad. Los evangelistas nos explican que Juan negó de que él era el Cristo (Jn. 1:20) y que su venida fue el cumplimiento de las profecías de Isaías y Malaquías: Juan era la "voz del que clama en el desierto" y el "mensajero" que vendría antes del Señor (Mat. 3:3=). El ministerio de Juan consistió en la preparación de la gente para la venida del Señor (Mat. 3:3=) y para prepararles él predicó un mensaje de arrepentimiento para perdón de los pecados (Mat. 3:11=) y administró un bautismo de agua. Al oír del ministerio de Juan, muchos de los judíos salieron para ser bautizados y como cualquier otro judío, Jesús fue también bautizado (Luc. 3:21; Luc. 7:29-30).

2.   A través de él (Juan), el reino pasó afuera de la esfera del futuro que tuvo en el AT y llegó a ser algo real que tuvo efectos en las vidas de los hombres... eso es lo que le hizo (a Juan) "más que profeta". Pero Juan mismo no tuvo parte en la nueva época que vino a través de la obra de Jesús, pues, "el más pequeño en el reino de los cielos, mayor es que él" ...Juan no tuvo parte de los privilegios del reino que ya estaba llegando como los otros que estaban con Jesús. El continuó viviendo según el AT.[8]

1.   El mensaje de Juan fue que el reino se había acercado, pero él todavía estaba esperando la venida del reino por medio de otra persona - Mat. 3:2-3.

El mensaje de Jesús fue que el reino no solamente había acercado sino también que había llegado; "el tiempo se ha cumplido" - Mr.1:15.

El mensaje de Juan, pues, fue la proclamación de una gran transición; en su ministerio tenemos la conclusión de una época - Mat. 11:13.

 

El Bautismo de Jesús

Mateo 3:13-17

1.   Por medio de su dicho a Juan acerca del cumplimiento de toda justicia, parece que Jesús quería decir que para realizar su trabajo como mediador era necesario que él sea bautizado. Esto debe ser entendido como una identificación deliberada con la nación en la misma manera que fueron su nacimiento, circuncisión, presentación y asunción de la Ley. Porque el bautismo de Juan fue un bautismo para el perdón de pecados (MAR 1:4), y en el caso de Jesús no hubo pecado personal, obviamente la conclusión es que el bautismo fue el primer paso en la dirección de tomar en si mismo los pecados de la gente.[9]

1.   Es claro que Jesús vino al Jordán para ser bautizado de Juan con la plena conciencia mesiánica, y no como un mero penitente, como lo hicieron los demás. Admite lo correcto de la protesta de Juan acerca de bautizarle, puesto que no tenía pecado de que arrepentirse, cuyo limpiamiento había de ser simbolizado por la nueva ordenanza. Pero el primer acto en la obra [pública] de Jesús como el Mesías es recibir el bautismo a manos de Juan, conectando así su obra como el Mesías con la del precursor.[10]

1.   Juan reconoció que Jesús no necesitaba su bautismo (el bautismo del arrepentimiento - 3:11). "Pero Juan trató de impedírselo..." - 3:14.

2.   Al contrario, Juan necesitó el bautismo de Jesús - 3:14 (Esto no es un bautismo de agua, sino el bautismo del Espíritu Santo - 3:11).

3.   Jesús le dijo que era necesario que recibiera el bautismo de Juan para que "cumplamos así toda justicia" - 3:15. Al cumplir esto y ser bautizado como el Cristo nos lleva a pensar en Melquisedec; Rey (Cristo) de Justicia.

4.   Jesús, como cualquier otro judío, tuvo que someterse al bautismo de Juan (Luc. 7:27-30) y, al hacerlo, Jesús se identificó con el pueblo de Israel como había hecho en su circuncisión y su presentación. Así, habiéndose identificado con el pueblo (la gente de Dios), Jesús podía también sufrir por ellos.

5.   Se encuentra aquí el doble testimonio (visible y audible) del ES (como una paloma; 3:16) y una voz del cielo (3:17). Aunque el contexto no nos explica el significado del descenso del ES (luego en su ministerio, Jesús lo interpretó como el sello de su autoridad para hacer su ministerio - Mat. 21:24-27), la voz claramente está dando testimonio al hecho de que Jesús es el "Hijo amado" de Dios. Visto a la luz del contexto anterior que nos habla de Jesús como el salvador de la casa de David, la aprobación que recibió Jesús al momento de su bautismo (unción) es conectada a la promesa de que el rey del linaje de David tendría a Dios como su padre (2 Sam. 7:14a). Lo que había sido revelado solamente a un grupo limitado en el relato de su nacimiento, se ve ahora como una proclamación pública hecho por medio de tres testigos (Juan[11], el ES y la voz) de acuerdo con la ley (Dt. 19:15).

 

Resumen de los Evangelios

1.   Todos los evangelios hablan del bautismo de Jesús por Juan el Bautista. Los sinópticos no explican por qué el ES descendió sobre Jesús al momento de su bautismo. Aunque lo notan, parece que ellos enfatizan más el fenómeno de la voz de los cielos. Para entender la importancia del ES en el bautismo de Jesús, hay que escuchar al testimonio del evangelio de Juan.

2.   Todos mencionan la profecía de Juan de que la obra del Cristo será el bautismo del ES (y fuego; Mat. y Luc.). Al decir que el Cristo bautizaría con el ES y al identificar a Jesús como el que bautizaría con el ES, es decir que Jesús es el Cristo. Tomado como unidad, los evangelios presentan un testimonio caracterizado por lo siguiente:

 

El bautismo de Jesús por Juan era necesario.

1.   Para cumplir toda justicia (Mat. 3:15).

2.   Para identificarse con el pueblo (el énfasis del Evangelio de Lucas, 2:21-24, 39, 41-42, 3:21; ver también Gal. 4:4).

3.   Para manifestar el mesías al Pueblo (Jn. 1:31).

4.   Para que el testimonio de Juan sea confirmado (Jn. 1:32).

 

El Bautismo de Juan y figuras del AT (carta a los Hebreos).

   Jesús el Sacerdote.

1.   Edad de Jesús era como treinta años - Luc. 3:23 Þ Num. 4:3.

2.   Su unción por medio de agua - Num. 8:6-7.

3.   Su unción por medio de otro sacerdote - Num. 8:14-22 Þ Juan era del linaje sacerdotal - Luc. 1:5. Preparó a Jesús para su unción como sumo sacerdote (Lev. 21:10; Mr. 14:3).

 

Jesús el Rey.

1.   Juan como antitipo de Samuel (trasfondo de Ana/Elisabet) ungió el rey.

2.   La voz del cielo declarando que Jesús era el "Hijo de Dios" Þ 2 Sam. 7:14a y SAL 2:7.

 

 

 

El Bautismo Mesiánico profetizado por Juan

1.   Juan el Bautista explicó que habría una diferencia entre su propio ministerio y el ministerio del Cristo. Juan dijo: Y yo no le conocía; pero él que me envió a bautizar con agua, aquél me dijo:  Sobre quien veas descender el Espíritu y que permanece sobre él, ése es el que bautiza con el Espíritu Santo (Jn. 1:33).

2.   Hay un contraste entre el bautismo de ambos: Juan bautizó con agua, el Mesías bautizará con el ES (Mat. 3:11 y Luc. 3:16 mencionan "fuego" también; Hech. 1:5).

3.   El día del Pentecostés (el día del bautismo del Espíritu Santo) fue un cumplimiento del ministerio del Mesías profetizado por Juan (todavía esperamos el bautismo del fuego).

4.   El día del Pentecostés, Pedro dijo que Jesús era responsable para el bautismo del Espíritu Santo y, por lo tanto, Jesús es el Cristo de Israel: A este Jesús resucitó Dios, de lo cual todos nosotros somos testigos.  Así que, exaltado por la diestra de Dios, y habiendo recibido del Padre la promesa del Espíritu Santo, ha derramado esto que vosotros veis y oís (Hech. 2:32-33; Rom. 1:2-4).

 

Resumen del Ministerio de Juan

1.   Fue un profeta, pero más que profeta - v. 9ss.

2.   El heraldo que estaba preparando el camino del Señor - Mat. 3:3.

3.   Su ministerio fue un cumplimiento de la profecía del AT; Juan era Elías - v. 11, 14; 3:4 = Is. 40:1-3; Mal. 3:1; 4:5-6.

4.   Juan fue el último de los profetas de la época del AT, pero, no como ellos, él vio al Cristo - Mat. 3:2, 11:13; 1 Ped. 1:10-12.

 

¿Porqué preguntó si Jesús fuera el Cristo?  Mat. 3:10-12

1.   Quizás por el énfasis y la expectación de su ministerio. Su ministerio fue como un resumen del clamor del AT por la justicia (Joel 2:28-32 y 3:16-21). Quizás  Juan no entendió por qué el juicio se estaba tardando.

2.   Quizás él estaba buscando una clarificación de su ministerio mesiánico de Jesús.

3.   Quizás él quería convencer a sus discípulos que ellos debieran seguir a Jesús.

La Tentacion de Jesus

LOS EVANGELISTAS

   Aunque no sabemos en que forma Satanás le apareció a Jesús, afirmamos su realidad histórica. Hay dos ideas prominentes en los relatos de la tentación. Según Marcos y Mateo, Satanás quería desafiar a Jesús en cuanto a su ministerio mesiánico. Como notamos anteriormente, por medio de varias figuras que nos hacen pensar en Jesús como la personificación de Israel, Mateo y Marcos enfatizan el contraste entre el rey de este mundo y el Rey Mesiánico. Lucas desarrolla la tentación con énfasis en la ontología de Jesús por medio del contraste entre los dos "hijos de Dios": Adán, el primer; y Jesús, el segundo.[12]

 

Marcos 1:12-13

1.   Marcos es el más corto de los relatos de la tentación (2 versículos: Mr. 1:12-13). Marcos no explica por qué Jesús fue al desierto, sólo dice que fue.

2.   Contexto - Ligado al bautismo de Jesús por Juan: "Enseguida el Espíritu le impulsó a ir al desierto"  (Mr. 1:12).

3.   Llevado por el ES - Mr. 1:12.

4.   40 días - Mr. 1:13.

5.   Un lugar salvaje - "entre las fieras" (Mr. 1:13).

6.   En la presencia de maldad - "tentado por Satanás" (Mr. 1:13).

7.   Consolado por Dios - "los ángeles le servían" (Mr. 1:13).

 

Mateo 4:1-11

1.   En Mateo hay una exposición de las tentaciones y la explicación de que Jesús fue al desierto para ser tentado por el diablo. Como Marcos, Mateo liga la tentación al bautismo por Juan.

2.   Contexto - Ligado al bautismo de Jesús por Juan: "Entonces Jesús fue llevado al desierto..." (Mat. 4:1).

3.   Llevado por el ES - Mat. 4:1.

4.   Al desierto - Mat. 4:1.

5.   40 días - Mat. 4:2.

6.   Hambre - Mat. 4:2.

7.   Presencia de Satanás - 4:1, 3, 5, 8, 10.

8.   Consolado por Dios - los ángeles - 4:11.

9.   Propósito "para ser tentado por el diablo" - Mat. 4:1.

10.   Ubicación de las tentaciones.

11.   Piedras a panes: desierto - Mat. 4:3-4.

12.   Tirarse del templo: Templo - Mat. 4:5-7.

13.   Adorarle a Satanás: Sobre un monte - Mat. 4:8-10.

Lucas 4:1-13

1.   Contexto - Ligado a la genealogía de Jesús Þ Adán.

2.   Jesús, hijo de Adán - Luc. 3:23.

3.   Adán, hijo de Dios - Luc. 3:38.

4.   Palabras de Satanás a Jesús: "Si eres Hijo de Dios" - Luc. 4:3.

5.   Llevado por el ES - Luc. 4:1.

6.   Al desierto - Luc. 4:1.

7.   40 días - Luc. 4:2.

8.   Hambre - Luc. 4:2.

9.   Presencia de Satanás - Luc. 4:2-3, 5-6, 9-11.

10.   Tentado por Satanás.

11.   Piedras a pan - Luc. 4:3-4.

12.   Adorarle a Satanás - Luc. 4:5-8.

13.   Tirarse del templo - Luc. 4:9-12.

14. El Diablo le dejó pero buscaba otras oportunidades - Luc. 4:13.

15. El Énfasis sobre el Espíritu Santo

 

Es necesario recordar que, a pesar de su origen sobrenatural, Jesús tuvo que vivir completamente como cualquier otro hombre. Si él hubiera fallado en principio ahora, él no hubiera podido triunfar en la práctica luego. Sumisión a la voluntad de Dios, no importa que tan difícil esto sea, era el único curso para él, como cualquier otro hombre.[13] Jesús era el Mesías, pero en un estado de humillación... Desde la perspectiva de Satanás, la fuerza de la tentación consistió en un atentado contra este actitud de servicio y humillación para que Jesús siguiera su deseo natural para ser el Mesías sin tener que sufrir.[14]

 

En las historias de la tentación el Espíritu Santo es muy prominente.

1.   En seguida el Espíritu le impulsó a ir al desierto - Mr. 1:12.

2.   Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto -  Mat. 4:1.

3.   Y Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán y fue conducido por el Espíritu en el desierto - Luc. 4:1.

4.   El Espíritu le llevó para que cumpliese su trabajo Mesiánico.

5.   Por medio del mismo Espíritu Jesús echó los demonios después de la tentación (Mat. 12:22-28=Luc. 11:14-23) y proclamó que el reino de Dios se había acercado (Mat. 4:12-17; Mr. 1:14-15; Luc. 4:12-12 Þ Is. 61:1-2).

6.   La disputa entre Jesús y Satanás fue enfocada sobre Jesús como el Hijo de Dios ("Si eres Hijo de Dios..." - Mat. 4:3, 6; Luc. 4:3, 9) y su confianza en el propósito Mesiánico del Padre (Mat. 4:8-10; Luc. 4:5-8).

7.   Según Lucas, hay una relación estrecha entre Jesús y Adán. Adán es hijo de Dios (3:38) y también es Jesús (3:22; 4:3). Para Lucas el trasfondo de la tentación fue el fracaso de Adán (Rom. 5:12ss.). Lucas contrasta el fracaso de Adán con la victoria de Jesús. Como Adán respresentó a todo el género humano en el huerto, Jesús es también nuestro representante en el desierto.

Hay características en la tentación que sugieren que haya una relación estrecha entre Jesús y el pueblo Israel:

1.   El título "hijo de Dios" - Israel como hijo; Ex. 4:22-23.

2.   La localidad - el desierto; travesía del pueblo.

3.   Hambre - mientras la travesía en el desierto.

4.   La duración - 40 años/40 días.

5.   Las respuestas de Jesús son citas de Deuteronomio.

 

En la tentación Jesús ganó una victoria sobre Satanás - Mat. 12:22-31; Mr. 3:20-30; Luc. 11:14-22.

  Aunque la tentación de Jesús se realizó según la voluntad de Dios, Satanás tentó, no Dios. La misma tentación, desde la perspectiva de Dios, fue más una prueba para que Jesús aprendiera obediencia (Heb. 5:8-9) y pudiese llegar a ser el "autor" de la fe

(Heb. 12:2).



[1]ver Geerhardus Vos, Biblical Theology, (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1975), p. 306; también, I. Howard Marshall, Commentary on Luke, (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1979), pp. 51-62. Los dos sugieren que existen algunos paralelos entre el caso de Ana, madre de Samuel, y lo de Elisabet.

 

[2]L. Berkhof. Teología Sistemática. Traducido por Felipe Delgado Cortés. Grand Rapids, Michigan: T.E.L.L., 1983, p. 398.

 

[3]Everett F. Harrison, A Short Life of Christ. Grand Rapids, Michigan: Eerdmans, 1979, p. 47.

 

[4]Geerhardus Vos. Biblical Theology. Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans, 1980, p. 310.

 

[5]ver Vos, BT, p. 308.

 

[6]R. E. Nixon, Mateo, NCB, p. 615; para algunas sugerencias respecto a la profecía: "Será llamado Nazareno", ver también, R. H. Gundry, Matthew: A Commentary on His Literary and Theological Art, (Grand Rapids, Michigan: Eerdmans, 1982), pp. 39-41.

 

[7]George E. Ladd. El Evangelio del Reino. Traducido por George A. Lockwood S. España: Editorial Caribe, 1974, pp. 55-56. Aunque ésta es una posible interpretación de la reacción de Juan el Bautista, no es necesario pensar que Juan dudaba que Jesús era el Mesías.

 

[8]Vos. Biblical Theology, p. 313.

 

[9]Harrison, A Short Life of Christ, p. 74.

 

[10]A. T. Robertson, Estudios sobre el Nuevo Testamento, (Casa Bautista de Publicaciones, 1981), p. 64.

 

[11]Es difícil determinar a quien se refiere "él" en la frase "él vio..." ("vio"; Ver. 1960) del versículo 16. Si se refiere a Juan, son tres testigos; si Jesús, dos; pero en cualquier caso hay suficiente testimonio para cumplir los requisitos de la ley.

 

[12]Esto, también, se puede ver como un aspecto de la obra mesiánica en cuanto a la división de la humanidad en dos distintos campos: "en Adán" o "en Cristo". Encontramos aquí el concepto de la representación federal mencionada en La Confesión de Fe de Westminster, VI, 3, 6; VII, 2-3. Aquí, también, vemos la influencia de Pablo en el Evangelio de Lucas.

 

[13]Harrison, A Short Life of Christ, p. 85.

 

[14]Vos. Biblical Theology, p. 335.